viernes, 28 de enero de 2011

Lectura obligatòria (mes de febrer). 4t ESO.

L'alumnat de 4t d'ESO heu de llegir durant el mes de febrer (consulteu al vostre professor el termini exacte) el llibre següent:
"El hombre que pudo ser rey" de Rudyard Kipling.

El podeu trobar editat per Ed. Eneida i per Ed. Alianza, en aquest darrer cas dins l'obra "El hombre que pudo ser rey y otros relatos", en ambdós casos amb un preu molt accessible.
    LIBROS - EL HOMBRE QUE PUDO SER REY Y OTROS RELATOS

jueves, 27 de enero de 2011

Comentario de Texto

El comiat de Gorbatxov
Benvolguts compatriotres, (…) cesse en la meua activitat com a president de la Unió Soviètica. Prenc aquesta decisió per consideracions de principis (…) S’ha imposat la línea de desmembrament del país i de desunió de l’Estat, fet que no puc aceptar (…). A més, estic convençut que resolución d’aquesta envergadura s’haurien d’haver pres sobre la base de la voluntat expressa del poble (és a dir, un referéndum). (…)
El destí va voler que quan vaig haver d’estar al capdavant de l’Estat, fóra evident que el nostre país estava malalt (…). S’havia de canviar tot (…). Hui estic convençut de la raó histórica dels canvis iniciats de 1985 (…) Hem posat fi a la Guerra Freda, s’ha aturat la carrera armamentista i la militarització demencial del país, que havia deformat la nostra economía, la nostra consciencia social i la nostra moral. S’ha acabat l’amenaça d’una guerra nuclear (…). Ens hem obert al món i ens ha respost amb confiança, solidaritat i respecte. Però l’antic sistema s’ha enfonsat abans que el nou començara a funcionar.

                                               Discurs de Gorbatxov, 25 de desembre del 1991

viernes, 21 de enero de 2011

Guió "Historia de una maestra"

HISTORIA DE UNA MAESTRA. GUIÓ DE TREBALL

       Aquest guió és orientatiu i fonamentalment busca que l'alumne-a es fixe en aspectes que considere importants de la novel·la.


            La primera part, 'El comienzo del sueño', és totalment lliure...


            Per a la segona part, 'El SUEÑO', m'agradaria que observareu ...

-        La destinació dels protagonistes... l'entorn físic i social.
-        El concepte d'AMOR en Gabriela.
-        Com arriben les primeres notícies de la proclamació de la II República.
-        El Caciquisme.
-        La lluita amb l'Església: bateig, crucifix...
-        Què són les 'Misiones Pedagógicas'.
-        La forma de viure i entendre l'EDUCACIÓ els nostres protagonistes.
-        Regina.



            La tercera i última part, 'EL FINAL DEL SUEÑO', ...

-        Descriure la nova realitat geogràfica.
-        La frase: 'Queridísima amiga europa està sentada sobre un polvorín (pàg. 203).
-        Anàlisi de les Eleccions del 33.
-        Crisi final... què ocorre a partir de la pàg. 208. Informació de la Revolució d'Astúries.
-        Eleccions de Febrer 36- Juliol 36.



            Però sobretot ... 'COLLITA PRÒPIA' i a gaudir.

Segon inventari forestal d'Espanya.

miércoles, 19 de enero de 2011

Recuperació 3r ESO

Fitxes de reforç que ha de fer l'alumnat de 4t d'ESO amb les Ciències Socials de 3r d'ESO pèndents.

viernes, 14 de enero de 2011

jueves, 13 de enero de 2011

CLASSIFICACIÓ DE TEXTOS HISTÒRICS

CLASSIFICACIÓ DE TEXTOS HISTÒRICS.



Una primera divisió seria entre fonts primàries (textos que van ser produïts de forma contemporània a l’esdeveniment o període que estem estudiant) i fonts secundàries (qualsevol tipus de text que ha sigut escrit posteriorment i que tracta d’analitzar o descriure allò que va ocórrer en el passat). En aquest segon tipus de font ens trobem els textos historiogràfics: trets d’un llibre de text, d’un llibre d’història...


Aquestos textos poden classificar-los en els següens tipus:

  • JURÍDICS: Documents que emanen d’un poder polític i tenen caràcter legal (lleis, constitucions, decrets, tractats, acords internacionals, ordres...).
  • POLÍTICS: Discursos, proclames, programes...
  • ECONOMICS: Contractes, donacions, compra-venda...
  • TESTIMONIALS: Memòries, diaris, relats de viatges, cartes, autobiografies...


De tota manera és molt complicat establir tots els possibles tipus de textos. Per exemple un altre tipus de classificació és la que proposa Javier Varela Bernal:

  • JURÍDICS.
  • HISTÒRIC-LITERARI: Quan en té un caràcter subjectiu (per exemple memòries, cartes, obres literàries, assajos, etc...).
  • CIRCUMSTANCIAL O NARRATIU: Quan té un caràcter objectiu (per exemple discursos, proclames, declaracions sense caràter legal, escrits i informes de tipus econòmics o social, etc.)
  • HISTORIOGRÀFIC: Quan es tracta de l’obra d’un historiador o autor posteriors als fets, els quals treballa amb finalitat investigadora i científica, com a estudi o anàlisi dels passat històric (Obres d’història).

MODEL EXÀMEN PAU-HISTÒRIA

NOVA ESTRUCTURA D’EXAMEN PAU-HISTÒRIA.


L’estructura bàsica de l’examen seria semblant a l’actual. Hi hauria dues opcions de les quals caldria triar-ne una.

El temari es dividiria en dos blocs. Si repassem el decret que estableix el curriculum, veurem que els nuclis són:

1.Continguts comuns; 2. Les arrels històriques de l’Espanya comtemporània; 3.Crisi de l’Antic Regim; 4. Construcció i consolidació de l’estat liberal; 5. Transformacions econòmiques i canvis socials en el segle XIX i primer terç del XX; 6. Crisi de l’estat liberal, la Segona República i la Guerra Civil; 7. La dictadura franquista; 8. L’Espanya actual.

Els coordinadors entenem que els dos primers nuclis són de formació generalista, de manera que proposem que les preguntes vagen referides als temes 3 al 8. Així doncs, serien sis nuclis. La prova oferiria la possibilitat de respondre a dues opcions (A o B). L’opció “A” es referiria als tres primers nuclis (3,4 i 5), mentre l’opció “B” ho faria als darrers (6,7 i 8). El model seria, doncs, con l’actual. Fins i tot, proposaríem que el nucli 5 (transformacions econòmiques...) quedara reduït cronològicament (1833-1931).

L’examen constaria d’una o dues fonts, sobre les quals desenvolupar-lo. Amb les següents propostes:

*Almenys una d’aquestes fonts seria primària.
*Almenys una seria un text. L’altra podria ser un text o un mapa, una gràfica, un quadre, una imatge, etc. Cal recordar que l’anàlisi i interpretació de fonts primàries i secundàries de tota mena forma part del nucli 1 (Continguts comuns).

A partir de les fonts oferides, l’examen plantejaria queatre qüestions a desenvolupar:

1.- L’estudiant haurà de descriure breument el tipus de font utilitzada (1 punt).

2.- L’estudiant exposarà en unes quantes línies les idees principals de les fonts, situant-les en el seu context històric (2 punts). _ Idees breus _

3.- L’estudiant definirà de manera sintètica _ escueta _ un o dos conceptes referits al tema en qüestió. Preferiblement seran termes que estiguen presents als textos triats, però podran ser altres relacionats si la font no en té cap significatiu (2punts).

4.- L’estudiant desenvoluparà un aspecte significatiu del nucli temàtic, par a la qual cosa les fonts en seran el punt de partida (5 punts).

_ No fotocopiar el tema. També es concretarà l’aspecte a treballar_.

domingo, 9 de enero de 2011

ELS GREMIS

La organización del trabajo en las ciudades reposaba en un tipo de asociación laboral de fuerte contenido corporativo y de origen medieval, los gremios, que encuadraban a los artesanos según su oficio. Los gremios jugaron un papel destacado en la articulación de la sociedad urbana y contribuyeron a dotar de una particular fisonomía a la vida de las ciudades. 
El gremio era, por definición, un organismo cerrado y exclusivista. Institucionalmente se regía por ordenanzas muy meticulosas que regulaban todo lo referente a la materia laboral y atendían a la organización del gobierno de la corporación. Entre las autoridades gremiales figuraban maestros examinadores encargados de juzgar con todo rigor a los aspirantes a ingresar en las categorías laborales superiores. 
Dichas categorías eran las de maestro y oficial. Por debajo de ellas se situaba la de aprendiz. Los maestros eran los propietarios de los talleres y quienes controlaban de forma efectiva la institución gremial. De entre ellos resultaban elegidas las autoridades corporativas, encargadas de velar por el cumplimiento de las ordenanzas. Éstas tendían a favorecer una equiparación entre los agremiados, eliminando factores de competitividad interna. Los gremios buscaban una igualación entre sus miembros y tendían, en este sentido, a crear un marco de seguridad y estabilidad. Ningún agremiado debía enriquecerse si ello era a costa del empobrecimiento de otro. A pesar de ello, y aunque no era lo más frecuente, algunos maestros de los oficios más cualificados lograron prosperar, nutriendo incluso los cuadros de la burguesía urbana
Los oficiales trabajaban en los talleres de los maestros a cambio de un salario, cuyo monto solía ser más o menos explícitamente estipulado para impedir diferencias. Privados de medios de producción propios, conformaban un proletariado urbano cuyas perspectivas de promoción se ceñían al acceso a la maestría, que no a todos estaba permitido. En efecto, el ascenso en la jerarquía laboral no dependía en exclusiva de la adquisición de una alta cualificación técnica, sino también de la disponibilidad de medios económicos suficientes como para instalar un taller por cuenta propia. Por otra parte, los maestros procuraban que el número de talleres no sobrepasara unos límites desaconsejables para ellos. De hecho, se producía con cierta frecuencia la transmisión hereditaria del taller de padres a hijos, propiciando una suerte de continuidad familiar en el desempeño del oficio. 
Los aprendices, por su parte, solían ser jóvenes adolescentes que trabajaban en el taller a cargo del maestro a cambio del aprendizaje del oficio. Eran, por lo general, destinados a las tareas menos cualificadas, incluyendo faenas domésticas, como si se tratara de simples criados. La duración y condiciones del aprendizaje se establecían mediante contrato, a veces elevado a escritura notarial, entre el padre o tutor del joven aprendiz y su maestro. Estos contratos garantizaban en teoría que la relación entre ambos no fuera exclusivamente laboral, sino paterno-filial. El aprendiz solía vivir en la casa-taller del maestro, el cual se comprometía a alimentarlo, vestirlo y enseñarle satisfactoriamente el oficio en un plazo de tiempo determinado. 
Las corporaciones gremiales no sólo operaban como marco estricto de organización laboral, sino también como mecanismo de defensa mutua de los artesanos. Los lazos de solidaridad que se establecían, en el que todos resultaban interesados, garantizaban incluso la existencia de ciertas formas de previsión, confiriendo a los apremiados obligaciones y derechos. Era habitual que los gremios dispusieran de cofradías paralelas, puestas bajo la advocación de patronos, con un arca común que se nutría de las aportaciones de maestros y oficiales y que servía para atender a las necesidades apremiantes de los agremiados que caían enfermos y de sus familias. Con estos fondos se solía correr también con los gastos de funeral y entierro de los miembros del gremio y se socorría a sus viudas. 
La presencia de los gremios en las ciudades era notoria. Los artesanos de un mismo oficio acostumbraban a agruparse en una determinada calle o sector urbano. El día del patrón era celebrado por los gremios con fiestas y procesiones, compitiendo entre ellos al objeto de dotarlas de la mayor brillantez. Llegado el caso, los gremios podían contribuir a la defensa de la ciudad, formando compañías armadas. Finalmente, la participación de los artesanos en los fenómenos de protesta popular urbana solía también resultar destacada.

martes, 4 de enero de 2011

GRÈCIA. ORIGEN DEL TEATRO Y LA TRAGEDIA GRIEGA

Grècia. Llegenda del Minotaure

El Minotauro: La leyenda.
En Creta reinaba el poderoso Rey Minos. Su capital era célebre en el mundo por el laberinto, lleno de intrincados corredores, de los cuales era casi imposible encontrar la salida. En el interior vivía el terrible Minotauro, un monstruo con cabeza de toro y cuerpo de hombre, fruto de los amores de Pasifae, la esposa de Minos, con un toro que Poseidón, dios de los mares, hizo surgir de las aguas. En cada novilunio había que sacrificar un hombre al Minotauro, pues cuando el monstruo no satisfacía su apetito, se precipitaba fuera para sembrar la muerte y desolación de los habitantes de la comarca.
Un día, el Rey Minos recibió una trágica noticia: su hijo acababa de morir asesinado en Atenas. Minos clamó venganza, reunió a su ejercito y lo envió a Atenas para iniciar el ataque. Atenas, al no estar preparada, no pudo ofrecer resistencia y solicitó la paz. Minos, con severidad dijo: "Os ofrezco la paz, pero con una condición: cada nueve años, Atenas enviará siete muchachos y siete doncellas a Creta para que paguen con su vida la muerte de mi hijo". Aquellos jóvenes serían arrojados al Minotauro para que los devorara. Los atenienses no tuvieron más remedio que aceptar aunque con una única reserva: que si uno de los jóvenes conseguía matar al Minotauro y salir del laberinto (cosa poco menos que imposible) no sólo salvaría su vida, sino también la de sus compañeros, y Atenas sería eximida de dicha condena.
Dos veces pagaron los atenienses el trágico tributo. Se acercaban ya el día en que por tercera vez la nave de velas negras, signo de luto, iba a surcar la mar. Entones, Teseo, hijo único del rey de Atenas, Egeo, ofreció su vida por la salvación de la ciudad. El Rey y su hijo convinieron en que si a Teseo le favorecía la suerte, el navío que los volviera al país enarbolaría velas blancas.
La prisión en Creta, donde Teseo y los otros jóvenes fueron alojados como prisioneros lindaba con el parque por donde las hijas del Rey Minos, Ariadna y Fedra, solían pasear. Un día el carcelero avisó a Teseo que alguien quería hablarle. Al salir, el joven se encontró con Ariadna, quien subyugada por la belleza y la valentía del joven decidió ayudarle a matar al Minotauro a escondidas de su padre. "Toma este ovillo de hilo y cuando entres en el Laberinto ata el extremo del hilo a la entrada y ve deshaciendo el ovillo poco a poco. Así tendrás una guía que te permitirá encontrar la salida". Le dio también una espada mágica.
A la mañana siguiente, el príncipe fue conducido al Laberinto, tomó el ovillo, ató el extremo del hilo al muro y fue desenrollándolo, a medida que avanzaba por los corredores. Tras mucho caminar, penetró en una gran sala y se encontró frente al temible Minotauro, que bramaba de furor se lanzó contra el joven. El Minotauro era tan espantoso, que Teseo estuvo a punto de desfallecer, pero consiguió vencerle con la espada mágica. Le bastó luego seguir el hilo de Ariadna en sentido inverso y pronto pudo atravesar la puerta de salida.
Teseo salvó su vida, la de sus compañeros y liberó a su ciudad de tan horrible condena. Dispuestos ya a reembarcar, Teseo llevó a bordo en secreto a Ariadna y también a Fedra, quien no quiso abandonar a su hermana mayor. Durante el viaje y tras una feroz tormenta tuvieron que refugiarse en la isla de Naxos. Vuelta la calma, emprendieron el retorno. Pero Ariadna no aparecía, la buscaron, la llamaron, pero fue en vano. Finalmente abandonaron su búsqueda y se hicieron a la mar. Habían zarpado cuando Ariadna despertó en el bosque, después de caer extenuada por el cansancio. De pronto, se le apareció el joven más bello que nunca antes había visto. Era Dionisios, dios del vino, quien le ofreció casamiento y hacerla inmortal. La joven aceptó y después de un viaje triunfal por la Tierra, el dios la llevó a su morada eterna.
En tanto, en Atenas cundía la tristeza. El anciano Rey iba todos los días a la orilla del mar, esperando ver a su hijo retornar. Al fin, el barco apareció en el horizonte. Pero traía las velas negras y el anciano desesperó. Es que Teseo, abatido por la desaparición de Ariadna había olvidado izar las velas blancas, signo de su victoria. Loco de dolor, el rey Egeo se arrojó al mar que desde entonces lleva su nombre. Pasó el tiempo y los atenienses reunidos en asamblea ofrecieron la corona a Teseo, quien se casó luego con Fedra y reinó por largos años.

Mitologia grega i romana

Los dioses
Grecia
Roma
Descripción
Diosa de la belleza y del deseo sexual (Roma: diosa de los campos y jardines)
Dios de la profecía, la medicina y la arquería (Roma: dios del Sol)
Dios de la guerra
Diosa de la caza (Roma: diosa de la Luna)
Asclepio
Esculapio
Dios de la medicina
Diosa de las artes y oficios, y de la guerra; auxiliadora de los héroes (Roma: diosa de la razón)
Cronos
Saturno
Dios del cielo; soberano de los titanes (Roma: dios de la agricultura)
Diosa de los cereales
Dios del vino y de la vegetación
Eros
Cupido
Dios del amor
Gaya
Tierra
Madre Tierra
Dios del fuego; herrero de los dioses
Diosa del matrimonio y de la fertilidad; protectora de las mujeres casadas; reina de los dioses
Mensajero de los dioses; protector de los viajeros, ladrones y mercaderes
Guardiana del hogar
Hipnos
Sueño
Dios del sueño
Dios de los mundos subterráneos; señor de los muertos
Dios de los mares y de los terremotos
Rea
Ops
Esposa de Cronos/Saturno; diosa madre
Urano
Urano
Dios de los cielos; padre de los titanes
Soberano de los dioses olímpicos