jueves, 13 de diciembre de 2012

EDAT MITJANA. Comentaris.



La Edad Media está muy lejos de ser esa época tenebrosa que os hemos dibujado en clase. Esos mil años que van del siglo V a XV, y especialmente los últimos trescientos, no tienen nada de oscuros, todo lo contrario: hasta la violencia más extrema —muy frecuente, por cierto— se iluminaba, se decoraba y se vestía de fiesta.
Os recomiendo dos libros para acabar con esa lúgubre idea de la Edad Media y para comprender hasta qué punto era importante la fiesta, la risa, el lujo y la ceremonia. Uno es La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento, de Mijail Bajtin y el otro es Caballeros andantes españoles, de Martín de Riquer.
caballero4


El primero se ocupa de las fiestas populares y el segundo de las fiestas cortesanas. El primero se centra en la risa y el segundo en la violencia, un ingrediente habitual no sólo en las fiestas de los reyes y de la alta nobleza, sino en la vida común y corriente.
Las crónicas
Las crónicas medievales, los libros —voy a decirlo así de historia— escritos en el siglo XV por historiadores a sueldo de algún noble o de algún rey, están plagadas de escenas violentas. Y no me refiero solamente al relato de guerras, a los saqueos, a los cercos heroicos o a las tomas de castillos, sino también a los combates que organizaban los caballeros, es decir los militares, por puro entretenimiento o por deporte.
No había fiesta cortesana digna de tal nombre en la que no se celebraran torneos, que eran combates entre grupos de caballeros; o justas, que eran luchas de uno contra uno. Ambos eran, junto a los pasos de armas, que os comento más abajo, vistosos espectáculos que servían además para mantenerse en forma.
La vida de un militar medieval, de un caballero, dependía en buena parte de su forma física. Pensemos que hasta la generalización de las armas de fuego la guerra se hacía cuerpo a cuerpo, y que la fortaleza física o la flexibilidad eran esenciales para que no te mataran.
En épocas de paz, la única manera de mantenerse en forma era practicando la caza o participando en estas violentas celebraciones deportivas, donde el lujo se mezclaba con el erotismo y la ostentación. Algo parecido a lo que sucede hoy en los palcos de los estadios con los futbolistas famosos o en las localidades más caras de las plazas de toros.
La crónica titulada El Victorial, escrita por Gutierre Díez de Games, o la Crónica de don Álvaro de Luna o la Crónica del Halconero de Juan II, escrita por Pedro Carrillo de Huete, relatan con detalle, recreándose en el lujo o en el morbo, todo tipo de combates deportivos.
Precisamente Carrillo de Huete cuenta que un día en la primavera de 1432 estaba el rey Juan II subido en un cadalso y a punto de ordenar que comenzaran unas justas cuando apareció Ruy Díaz de Mendoza, su mayordomo mayor, con un escudero preso con una cadena de oro al cuello, y un carro tirado por hombres de a pie sobre el que iba un paje con un escudo de acero al cuidado de doce lanzas para justar.
La performance- puesta en escena - no tenía nada de extraordinario. Era frecuente que los caballeros hicieran extravagantes votos como llevar un ojo cerrado, no comer, vestir una prenda llamativa o llevar un escudero preso hasta cumplir determinadas condiciones: combatir con tantos caballeros, hacerlo de tal forma o en tales condiciones.
Y que la cosa iba en serio, uno lo empezaba a comprender más tarde, cuando veía morir a alguno de ellos. Porque los caballeros perdían la vida en estos juegos. En las justas donde el mayordomo mayor del rey montó el numerito del carro que hemos visto murieron cinco, nada menos. Y el poderoso condestable Álvaro de Luna también estuvo a punto de morir cuando en 1432 se enfrentó a Gonzalo de Cuadros, uno de los mejores justadores de Castilla, que le metió la lanza por la vista del yelmo, y casi le parte la cabeza.
El Paso honroso de Suero de Quiñones
Había una tercera modalidad de combate deportivo que se llamaba paso de armas, casi un espectáculo de masas, del que se levantaba acta notarial. El jueguecito consistía en apostarse en algún lugar conocido y cerrar el paso. El aventurero que quisiera pasar —así se llamaba, aventurero— debía justar con el mantenedor del paso, siguiendo una serie de reglas o capítulos que se publicaban antes, y cuyo cumplimiento dependía de los jueces de campo, nombrados por los convocantes y autorizados por el rey.
Uno de los más famosos pasos de armas celebrados en Castilla fue el Paso Honroso de Suero de Quiñones. Suero de Quiñones era el nombre de un caballero castellano que hizo voto de llevar todos los jueves una argolla de hierro en el cuello, símbolo de cautiverio amoroso, hasta haber roto trescientas lanzas en un paso de armas. Romper una lanza era derribar a alguien del caballo o hacerle sangre.
El paso de Suero de Quiñones se celebró cerca del puente sobre el río Órbigo, entre León y Astorga, del 10 de julio al 9 de agosto de 1434, y fue narrado minuciosamente por el notario Pero Rodríguez de Lena. Existe una edición moderna de este texto con una excelente introducción de Amancio Labandeira. Sesenta y ocho caballeros combatieron en este famoso paso de armas, pero no consiguieron romper ni la mitad de las lanzas estipuladas en los capítulos, lo cual no fue obstáculo para que Suero de Quiñones se despojara de la argolla amorosa en una ceremonia final.
Desafíos y batallas judiciales
Además de los combates deportivos había otro tipo de violencia más serio, violencia vestida con el mismo boato, pero menos festiva: me refiero a los desafíos y a las batallas judiciales.
Desafiar a alguien era retirarle la fe y la amistad, y ser libre por tanto de agredir su persona y de dañar sus bienes, un privilegio que la ley reservaba únicamente a los hidalgos. Si alguien rompía la fe debía comunicarlo antes. Se conserva una carta de Carlos de Orleans a Juan de Borgoña, en la que aquel le retira a este la fe "por la muy falsa y traidora muerte" de su padre ordenada al parecer por Borgoña. "De esta hora en adelante” —le advierte— “te empeceremos y te dañaremos a todo nuestro poder, en todas las maneras que podamos".
Estas cartas de desafío se hacían llegar al enemigo a través de un sirviente o se podían fijar en una plaza pública, para que todos los habitantes de la localidad pudieran seguir los debates, conocer las acusaciones y disfrutar con las réplicas, si las había. Algo parecido a las disputas verbales en los foros de Internet actuales.
El otro modo de solucionar las diferencias era mediante una batalla judicial, que generalmente se celebraba a ultranza, es decir hasta que uno de los dos enemigos muriera o se declarara vencido.
Se consideraba que el resultado de la batalla era voluntad de Dios, y que por tanto ese resultado probaba sin ningún género de dudas la culpabilidad o la inocencia de cada combatiente.
El requerimiento de batalla judicial también se hacía por carta, como el desafío, pero al contrario que este, generaba una correspondencia muy nutrida, porque además de acordar el motivo del combate, el punto sobre el que uno de ellos sería culpable y el otro inocente, había que gestionar un sinfín de pormenores técnicos y jurídicos. Cuando llegaban a un acuerdo sobre todos ellos se decía que habían alcanzado la concordia, momento en el que se pasaba a divisar las armas, es decir a enumerar el armamento ofensivo y defensivo con el que se combatiría, y a decidir si la batalla se haría a pie, modalidad más justa pero más sangrienta, o a caballo, un modo de lucha más vistoso y menos cruento.
Muchas veces el conflicto no pasaba de ahí, del combate verbal librado por carta, y jamás daba paso a una batalla cuerpo a cuerpo.
Si alguien tiene curiosidad por leer estas cartas violentas e ingeniosas tiene a su disposición tres recopilaciones: una es la de Martín de Riquer, titulada Lletres de batalla. Cartells de deseiximents i capítols de passos d’armes. La otra  se titula Cartas de batalla. Y por último  la que firman Martín de Riquer y Mario Vargas Llosa. En 1972 la editorial Seix Barral publicó un volumen titulado El combate imaginario. Las cartas de batalla de Joanot Martorell, en donde se recogían las que había escrito el autor de Tirante el blanco, esa deliciosa novela de caballerías, que según Don Quijote era el mejor libro del mundo.
caballero2
Los caballeros de carne y hueso sirvieron de modelo e inspiración a los autores de novelas de caballería, que a su vez influyeron sobre los caballeros reales, produciéndose una especie de retroalimentación entre la realidad y la ficción. Partiendo de la realidad cotidiana, partiendo de esos violentos espectáculos deportivos o de esa violenta manera de resolver las diferencias, los escritores coloreaban la realidad, la adecuaban a sus intereses exagerándola o matizándola. Por su parte, estos combates estilizados que aparecían en las novelas de caballerías acabaron por servir de modelo a los caballeros reales cuando organizaban los suyos.
El interés de las cartas de Martorell proviene precisamente de eso, de su doble condición de caballero y autor.
Y una última conclusión: las cartas de batalla son muchas veces traducción al código caballeresco de rivalidades políticas o económicas. Es decir, son cartas privadas sólo en su dimensión pública. Antes veíamos a Carlos de Orleans acusar a Juan de Borgoña de la muerte de su padre y desafiarlo por ello. Pero en realidad lo que se estaba dirimiendo era el control del gobierno. Carlos V desafió al rey de Francia por romper una promesa, pero en realidad lo atacaba por incumplir los acuerdos de la capitulación de Madrid tras la batalla de Pavía...
Uno tiene la sensación de que aquellos hombres sólo podían entender la realidad, y relatarla, en términos violentos, con palabras y conceptos tomados de la milicia y la caballería.
Pero estas palabras también revelan otra incapacidad: la mía  para explicar el mundo en términos que no sean en mayor o menor medida políticos y económicos.

lunes, 19 de noviembre de 2012

El Codigo Templario - La cruzada Secreta 1-5.avi

Pau i Treva de Déu.

Pau i Treva de Déu.

L'alta edat mitjana va suposar un període de violència desmesurada, enfrontaments entre territoris, abusos a la població, saqueigs, etc... Van obligar a l'Església a intervenir al respecte. Primer sota l'abadia de l'Abat Oliba i després sota el seu bisbat, aquest s'encarregà d'iniciar un seguit de mesures contra la violència feudal, que rebran el nom de la pau i treva de déu.
La pau de déu prohibia els atacs a esglésies i llocs de culte, i tots aquells qui es trobaven en la seva sagrera, un radi de 30 passes al voltant de l'edifici sagrat. Per tant establia zones de protecció i lliures de cap acte violent.
La treva de déu limitava la pràctica de combats en diumenges i dies significatius, per tal de poder complir amb els preceptes cristians.
A partir de l'empenta de l'Abat Oliba, la pau i treva de déu arribà a molts d'altres llocs d'Europa amb diferent èxit. Als comtats catalans es va acabar incorporant en certa mesura als famosos "usatges de Barcelona", redactats al segle XI en època de Ramon Berenguer I i la seva esposa Almodis de la Marca, per tal de solucionar els conflictes de la revolta feudal entre nobles, pagesos i el comte.

lunes, 29 de octubre de 2012

EGIPTE. Escultura. Estela de Naram-Sim



L'estela de Naram-Sin
Destaca per la seva fantasia creadora que ens fa veure dos exèrcits on no hi ha més que quinze personatges: vuit en un bàndol i set en un altre. El rei Naram-Sin està al capdamunt i usa un casc amb dos parells de banyes, com els que fins a llavors només s'havien vist sobre els caps dels déus. Victoriós, calciga els cadàvers de dos vençuts i s'afanya a matar a altres dos: un, de genolls, ja està travessat per una llança; l'altre, encara dempeus, ajunta les mans suplicant. Els guerrers acadis que acompanyen al rei avancen en doble columna cap amunt, mentre els enemics jeuen en el sòl o fugen. Al capdamunt, brillen dos sols, símbols astrals de les divinitats propícies al vencedor.


sábado, 27 de octubre de 2012

EL FEU.


                         BARBECHO                                                                              RESERVA

CASTELL MEDIEVAL II

UN ALTRE CASTELL

CASTELL MEDIEVAL I

PARTS D'UN CASTELL



CASA MEDIEVAL.

esquema d'una casa del medievo

EL FEU II


Aquí tienes una imágen que representa lo que es un Feudo, si observas con atención verás que es mucho más que tierra cultivable, en él se desarrollan todo un sistema de actividades económicas y relaciones sociales bien complejas.

En la primera imagen se representan las principales partes que componían un feudo y todas las actividades que allí se desarrollaban; ¿Ves al Señor Feudal controlando sus tierras? ¿Puedes imaginar la distancia que habría entre el castillo del Sr. Feudal y el campo de cereales?



domingo, 7 de octubre de 2012

Espai físic


TEMA 1: El espacio físico en que vivimos

ACTIVIDADES
1.      Busca un mapa de la tierra dónde se vean las placas tectónicas y áreas de actividad sísmica y volcánica.
     https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgEKQdBaxQMjgIcnbsobXqY70uytrwTYyOTEIKnoDTqWkUjaZA98TGcPanV1jdVqVraL5TTULsIAldZ4JjWzB9NfTiaIWr7ccY5EQY62uMbAMl16cM27Blzoe8baoOVVlZi4iC2FceTlIss/s1600/placas_tectonicas_vesper.jpg
a)    ¿Cuáles son las placas tectónicas más extensas?
b)    ¿En qué placa se encuentra la península ibérica? ¿y las islas Canarias?
c)    ¿Por qué las zonas de contacto entre las placas tienen, en general, una gran actividad sísmica y volcánica.

2.      Busca en el libro, internet, enciclopedias, etc. y contesta:
a.     ¿Qué capas forman el interior de la tierra? ¿Cómo investigan los científicos el interior de la tierra?
b.     ¿En qué consiste la teoría de la deriva continental?

3.      Escribe el nombre de las formas de relieve que identifiques en este diagrama.
Formas del relieve continental y marino


viernes, 5 de octubre de 2012

EDAT MITJANA. FITXA DE TREBALL.


  FITXA TREBALL. TEMA 1- HISTÒRIA

NOM I COGNOM____________________________________CURS___

*.-Recordatori: 
 *Causes de la caiguda de l'imperi romà?
 *Any i nom de l'emperador que va repartir l'imperi    
  entre els seus fills.
 *Com es deien els seus fills i quina zona els va tocar a  
  cada un  d'ells?
 *Com s'anomenaven els pobles que estaven fora de les   
  fronteres de l'imperi?
* Nom de l'últim emperador romà d'occident. Per qui va ser  
  derrotat?
*Quan començà l'edat mitjana?
* Durant el període d'assentament dels diferents regnes  
  germànics, per què va créixer la inseguretat?, la població  
  on es va traslladar?, quin tipus d'economia tenien?, com  
  era el comerç?
* Com era la cultura?, i l'art germànic?
* Qui eren els visigots?, quan van arribar a la península  
  ibèrica?, quin va ser el seu capital?, quan va aconseguir la  
  seua màxima plenitud?, quan es va produir la fi del  
  regne  visigot?
*Quant de temps va durar el I. Bizantí?
*Nom de l'emperador més important de l'imperi. Nom de la
  seua esposa. Anys que va governar.
* Explica en què consistia el sistema de THEMAS
* Quina organització tenia per a governar el seu imperi?
* Constantinoble va ser construïda a imatge de quina ciutat? , quin   any? va ser important perquè controlava, què?
* per què el I. Bizantí gaudia d'una gran prosperitat econòmica?
* Explica el cisma d'orient
* Què és un Pantocrátor? Realitza un dibuix
* Què dos monjos van crear el llenguatge ciríl·lic?
* Explica breument què era Santa Sofia de Constantinoble
* Busca informació sobre Mahoma; realitza un petit resum  
  de la   seua història.
* Per què és important pels musulmans l'any 622?
* Estructura d'una mesquita. Explica les seues diferents
  parts
* Govern de l'imperi musulmà
* L'economia musulmana se sustentava en 3 activitats.  
  Quins?
* Què era un “Mayordomo de palau? * Qui va ser
  Carlemany? *Què són les Marques?
* Explica el Tractat de Verdún  






Com es fa un eix cronològic?


Com es fa un eix cronològic?


https://docs.google.com/presentation/pub?id=1ee2Rvd3t_opcbQ7n69e_SU0aJEJOCSc0WVZ5QZ3B-60&start=false&loop=false&delayms=3000#slide=id.p6

lunes, 1 de octubre de 2012

Un paseo por la Mezquita de Córdoba

Mezquita de Córdoba


                       Una síntesis de la Mezquita de Córdoba



La Mezquita de Córdoba se construyó entre 786 y 988 en cuatro fases, y fue consagrada como catedral en 1236. Joya del arte hispano-musulmán, la Mezquita, con sus columnas, arcos dobles y mosaicos bizantinos, es el ejemplo principal del patrimonio que el califato Omeya ha dejado en la península Ibérica.


En la mezquita primitiva de Abd al-Rahman I construida en 786, la gran sala 
encolumnada abre a un patio, al estilo Omeya.
Posiblemente el arquitecto sirio encontró alguna inspiración en la mezquita de Aqsa en cuanto a la orientación de las arcadas y la forma de los tejados. Pero también se introdujeron novedades arquitectónicas.






Sobre columnas se apoyaron una serie de dobles arcos, uno de herradura y otra de medio punto, logrando subir la altura de los techos a 13 metros y admitir más luz en el edificio.
Esta distribución del peso estructural fue una solución nueva.




El arquitecto les dio color con segmentos de mármol blanco intercalados con ladrillo rojo. 






Se reutilizaron muchos materiales traídos de edificios en ruinas, y por lo tanto hay una gran variedad decorativa.


De hecho, no hay ninguna columna hecha a medida para la mezquita en esta fase





Primera expansión
 Expansión de Abd al-Rahman II (833)
Adb al-Rahman II hace la primera expansión a la mezquita 64m hacia el sur en 833. Las columnas no llevan basa, pero se decoran con los primeros capiteles islámicos. 

La Segunda expansión:
En 964 Al-Hakam II lleva a cabo la expansión más rica, ampliándola 47m más al sur y dotándola con un lucernario, un mihrab decorado con mozaicos bizantinos, 3 cúpulas y una maqsura delimitada por arcos entrecruzados y lobulados.

La Tercera expansión
 Expansión de Almanzor (988)
Almanzor casi duplicó el tamaño del edificio con su expansión en 988, ampliándolo hacia el este y volviéndolo a sus proporciones originales.
Así la mezquita llegó a su presente tamaño:
*.- 178 metros  de norte al sur,
*.- 125 metros de este a oeste,
*.-  y un total de 22.250 metros cuadrados incluyendo el Patio de los Naranjos.

*.- Consagración como catedral
 Cuando Fernando III de Castilla conquistó Córdoba en 1236, la Mezquita fue consagrada como catedral ("catedral" significa una iglesia donde se encuentra el asiento del obispo, y que no todas las catedrales son enormes iglesias góticas).
En 1266, bajo los auspicios de Alfonso X de Castilla y León, se construyó una Capilla Mayor gótica ocupando parte de la expansión de Al-Hakam II y utilizando su lucernario, hoy en día la Capilla de Villaviciosa, como altar mayor.






ANICONISMO:
El arte islámico es ICONOCLASTA, porque el Dios único en el que creen los musulmanes no se puede representar en imágenes.
No hay, por tanto, imágenes en las artes plásticas, ni en el interior de sus mezquitas.
Cuando Mahoma destruyó los ídolos reafirmó la idea central de la trascendencia de Dios, que hace imposible poseer una imagen de Él, pero sobre todo reforzó la idea de que ningún artista puede competir con la divinidad en la creación de seres reales. Así, aunque el Corán, no prohíbe expresamente la representación de figuras, el arte islámico evita "crear" figuras porque que esta facultad sólo se le reserva a Dios.

ESTILIZACIÓN:
Las artes plásticas del mundo islámico son ANTINATURALISTAS.
Se trata de recrear, a través del arte, un ambiente puramente religioso, donde no cabe la representación de la realidad. Es, por tanto, una manifestación del misticismo y la espiritualidad de los musulmanes. Por ello abundan las composiciones geométricas y abstractas.


• La composición geométrica se usó también para evitar toda representación humana de la divinidad. En el arte, el entrelazado geométrico fue la forma en que se plasmó la idea de unidad divina proclamada por Mahoma y subyacente en la infinita variedad del mundo según el Islam.


• La armonía del mundo se expresa para el arte islámico en la complejidad del entrelazado geométrico, porque en la unidad se muestra la multiplicidad y la multiplicidad se encuentra en la unidad.


• La ornamentación geométrica siguió el trabajo de los matemáticos árabes, que fueron los más notables del mundo medieval. La base de muchos de los patrones geométricos es una estrella central con las puntas mirando en todas las direcciones para formar una compleja red de líneas que se cruzan entre sí. En todos los casos el objetivo era el mismo: romper el espacio bidimensional en partes pequeñas para agradar a la vista y retar a la mente.

MUTABILIDAD:
Se basa en el principio de que sólo Dios es eterno y, por tanto, el único que permanece inalterable en el tiempo. Todo lo demás cambia. El arte no aspira a la perduración, como en Roma, sino que prefiere mostrar la condición efímera y cambiante de las cosas. Lo único verdaderamente inalterable es Alá.
La mutabilidad de las cosas se expresa a través de los recursos ornamentales. Con los efectos de luz se consiguen sensaciones de desmaterialización arquitectónica (reflejos, contrastes de color, etc.).
Los materiales que se emplean son pobres (yeso, ladrillo, madera), pero revestidos con gran riqueza.