domingo, 27 de febrero de 2011

ESPANYA AL SEGLE XIX.

Presentació multimèdia de l'Editorial Santillana.

TEMA 5. ESPANYA SEGLE XIX. GUIÓ DEL TREBALL.

TEMA 5. ESPANYA EN EL SEGLE XIX.

1. Índex.
2. Eix cronològic.
3. Esquema.
4. Guerres a Espanya durant el segle XIX.
5. Espanya durant l’Imperi napoleònic.
6. Revolucions a Espanya.
7. La Restauració de l’absolutisme.
            Intervenció de la Santa Aliança a Espanya.
8. L’Estat liberal.
            Constitucions.
            Sistema polític (esquema de la divisió de poders).
            Estat centralista. Símbols de l’estat liberal (bandera, himne, províncies).
9. La Primera República.
10. La Restauració.
            Constitució.
            Sistema polític (esquema de la divisió de poders).
            Partits polítics.
            Moviment i partits obrers.
            Nacionalisme i partits nacionalistes.
11. Limitacions de la democràcia.
            Caciquisme.
            Frau electoral.
12. Economia espanyola del segle XIX.
            Desamortització.
Agricultura.
            Revolució industrial.
            Els transports.
13. Societat espanyola del segle XIX.
            Demografia.
            Creixement urbà.
            Classes socials.
            Costums nous.
14. L’Imperi colonial espanyol.
            Principis del segle XIX.
            Independència hispanoamericana.
            L’imperi des de 1825 a 1898.
            Imperi colonial espanyol del segle XX.
15. Bibliografia.

TEMA 5. ESPANYA SEGLE XIX. NOVEL·LES I PEL·LÍCULES RECOMANADES.

Per ampliar coneixements d'aquest tema poden valdre lectures com ara:
“Yo el rey”. Juan Antonio Vallejo-Nájera.
“Yo, el intruso”. Juan Antonio Vallejo-Nájera.
“Volaverunt”. Antonio Larreta.
“Episodios Nacionales”. Benito Pérez Galdós.
“Fortunata y Jacinta”., Benito Pérez Galdós.
“Mariana Pineda”. Federico García Lorca.
“Zalacaín el aventurero”. Pío Baroja.
“La regenta”. Leopoldo Alas, Clarín.
“Los asesinos del general Prim”. Antonio Pedrol Rius.
“La ciutat dels prodigis”, Eduardo Mendoza.
“El gran amor prohibido de Alfonso XII”. Manuel Barrios.
“Cabo Trafalgar”. Arturo Pérez Reverte.

També podria ser interessant veure alguna d'aquetes pel·lícules:
“Orgullo y pasión”. Stanley Kramer, 1957.
“Agustina de Aragón”, Juan de Orduña, 1950.
“¿Dónde vas Alfonso XII?”. Amadori, 1958.
“¿Dónde vas triste de ti?”. Balcázar i Cases, 1960.
“El maestro de esgrima”. Pedro Olea, 1992.
"El abuelo". José Luis Garci, 1998.

viernes, 25 de febrero de 2011

TESTS D'AUTOAVALUACIÓ

Us propose que feu els següents tests d'autoavaluació (es troben a la Kalipedia):
Curiositats de la Història.
L'Antic Règim.
La Societat de l'Antic Règim.
Revolució Francesa.
Vive la France!
Les revolucions liberals.
Precedents de la Guerra d'Independència espanyola.
Origen de la Guerra d'Independència espanyola.
Guerra de la Independència espanyola.
Guerra d'Independència espanyola (2).
Conseqüències de la Guerra d'Independència espanyola.
L'Europa de Napoleó.
Corts de Cadis i Constitució de 1812.
La revolució industrial.
Protagonistes de la revolució industrial.
Espanya al segle XIX.
Marx.
Nacions i Imperis.
Tensions i conflictes a l'Europa de principis del segle XX.
URSS, un nou model d'Estat.
Feixisme i nazisme.
El nazisme - Un horror de la història.
II Guerra Mundial.
Espanya, de 1902 a 1939.
II República espanyola.
La Guerra Civil espanyola.
El món de la Guerra Freda.
Guerra Freda (2).
Guerra Freda (3).
La descolonització.
Revolucions de 1968.
La Constitució de 1978.
Entrada d'Espanya a la CEE (UE).
Dones que va fer història.
Les Nacions Unides.
Les sigles que ens envolten.
Goya.
Neoclassicisme a Espanya.
Impressionisme.
Modernisme.
Picasso.
Picaso (2).

IIIa OLIMPÍADA DE GEOGRAFIA - COMUNITAT VALENCIANA - 2011

El divendres 11 de març participarem a l'Olimpiada de Geografia a la Universitat d'Alacant.

L'equip de l'IES Altaia estarà format per:
  1. Sharon Bek López.
  2. Jesús Salvador Castellano Pacheco.
  3. Antonio Seva Juan.

Les bases de participació es poden consultar a: Bases Olimpiada Geografia.

El nostre equip, després de durs mesos de preparació, es presenta amb altes espectatives d'aconseguir medalla, malgrat la fortalesa d'equips com els de Santa Pola, Pedreguer, Xàbia, etc.

jueves, 24 de febrero de 2011

GUIÓ DEL TREBALL "El hombre que pudo ser rey".

LIBROS - EL HOMBRE QUE PUDO SER REY Y OTROS RELATOS
TREBALL D’HISTÒRIA – 4t ESO
“EL HOMBRE QUE PUDO SER REY” RUDYARD KIPLING

El treball s’entregarà informatitzat al correu electrònic del Departament de Ciències Socials: altaiaccss@gmail.com
En el camp assumpte s’escriurà: Nom alumne – curs – Kipling (Exemple: Pepe Ibáñez – 4t B – Kipling).
La data límit de remissió és el dimecres dia 16 de març a les 23:59 hores. No es corregirà ni s’acceptarà cap treball amb posterioritat a la data i hora indicada.
Si algun alumne/a té qualsevol problema informàtic, podrà entregar el treball en mà al profesor durant la classe del mateix dia 16.
GUIÓ DEL TREBALL.
1.     Situació geogràfica. Intenta localitzar en un mapa (que hauràs de dibuixar) als territoris actuals d’Índia, Pakistan i Afganistan, les següents localitats que apareixen esmentades al relat:
a.    Ruta de Ajmer (Ajmir) a Mshow (Mhow).
b.    Nasirabad
c.    Territori de Jodhpur (Jodhpore).
d.    Rajputan (Rajputana).
e.    Regió de Kafiristán. Infórma’t d’aquests territoris i els seus habitants.
f.       Peshawar.
g.    Jagdallak, territori de Laghmann, Ashang.
h.    Altres territoris i ciutats com : Bombai, Delhi, Kabul, Marwar, Degumber, Chortunna, Sarawak, Kumharsen, Bashkoi, Er-Heb i Shu.

2. Fes un eix cronològic sobre la història d’Afganistan, ÍNdia, Pakistan i Bangla Desh des de 1800 fins l’actualitat (domini, independència, revolucions, etc).
  1. Busca informació sobre:
    1. Les monedes que circulaven a l’Índia, sobre tot les dues que citen a l’obra: Rupia i anna.
    2. El clima de l’Índia:
                                                               i.      Clima de dues estacions. Monzons.
                                                             ii.      Què eren les estacions de muntanya?
                                                            iii.      “Loo”, què es?
    1. A què es refereix l’autor quan parla del govern dels estats nadius? Qui eren els Rajás? I els maharajás?
    2.  Enfermetats o epidèmies que apareixen citades en el text.
    3. Harun-al-Raschid.
    4. Missió de Zenana.
    5. La Gran Carretera Principal
    6. James Brooke rajá de Sarawak
    7. Frederik Roberts.
    8. Serai
    9. El significat de Sahib
    10. L’ètnia Pashtun
    11.  Emir
    12. Els Kafires
    13. Alejandro Magno
    14. La reina mítica o deessa Semíramis.
    15. La masoneria. Orden i lògies.

4. Busca la biografia de Rudyard Kipling a Vikipedia i, a partir d’ella, escriu una biografia model dels colons europeus a les colònies.
5. Estableix una cronologia aproximada dels fets i dóna arguments per a defensar-ho.
6. Conta quin va ser el pla de creació del regne o imperi de Dravot i Carnehan. Aprofita per a explicar el model de passos a seguir per a crear i organitzar un imperi colonial.
7. Explica l’organització política a les colònies. Recorda l’existència del poder executiu, el poder legislatiu i el poder judicial, qui s’encarrega d’aquestes activitats i les de l’administració política en general. Existia una administració bipolar?
8. Explica el model de la societat colonial. Divisions, grups, relacions que s’estableixen, privilegiats, etc.
9. A quines professions es dedicaven els colons? I els indígenes?
10. Explica el racisme colonial. Pots fixar-te en el nom de les persones i el tracte entre elles.
11. Comenta les diferències tecnològiques entre les dues societats (europea i indígena).
12. El militarisme, l’exèrcit, la guerra.
13. Activitats econòmiques a les colònies.
14. Per a què volen fer un cens de població?
15. Explica quina era la importància del ferrocarril i les seues rutes a les colònies (i especialment a l’Índia). Aprofita per comentar les comunicacions i infrastructures de l’època.
16. Explica la importància del fet religiós en la colonització.
17. Quin paper juga l’exploració geogràfica?
  1. Análisis de la obra literaria.
    1. Identificación y presentación
                                                               i.      Género literario. ¿A qué género pertenece?
                                                             ii.      Escritor y circunstancias. ¿Qué sabes del escritor? ¿En qué momento escribió este relato? ¿Qué otras obras suyas conoces?
                                                            iii.      Tema ¿Qué quiere transmitir el relato?

    1. La trama argumental y los personajes
                                                               i.      Idea clave: resume en una sola frase el tema del relato y sitúalo en el espacio y en el tiempo.
                                                             ii.      Argumento: alrededor de la idea central del cuento, articula el resumen de la trama.
                                                            iii.      Personajes: Identifica a los principales personajes, tanto individuales como colectivos (grupos, clases sociales), y las relaciones que se establecen entre ellos. Haz una descripción física y psicológica.

    1.  Interpretación y contexto histórico
                                                               i.       Intención:
1.      ¿Cuál es el mensaje que transmite el relato?
2.      ¿Cuáles son los valores que defienden los personajes?
3.      ¿Cuál es la posición del escritor respecto a las realidades narradas?
                                                             ii.      Contexto histórico: comenta el acontecimiento histórico concreto en el que se desarrolla el relato.
    1. Conclusiones
                                                               i.      Opinión personal: ¿Qué te ha sugerido el relato? ¿Crees que su mensaje tiene vigencia a pesar de los años transcurridos desde su escritura? ¿Qué es lo que más te ha gustado o impactado?


sábado, 19 de febrero de 2011

Guerras Púnicas II

http://www.youtube.com/watch?v=oGYc6DS380Y

Guerras Púnicas I

http://www.youtube.com/watch?v=ua9pW_DD8HQ

Roma. Breu historia.

  Vídeo sobre la història de Roma

Roma. Grans civilitzacions.

http://www.youtube.com/watch?v=L_7f-k9sq7U

Naixement de Castella i LLeó

http://www.youtube.com/watch?v=6c95kpMyrjU

La Reconquesta en Castella i Lleó (3-3)

http://www.youtube.com/watch?v=OsRRyFK_F0w

jueves, 17 de febrero de 2011

 Un magnífico enlace. BIBLIOTECA DE LA UNESCO..MUY , MUY INTERESANTE..¡¡¡(WORLD DIGITAL LIBRARY) Reúne mapas, textos, fotos, grabaciones y películas de todos los tiempos y explica en siete idiomas las joyas y reliquias culturales de todas las bibliotecas del planeta.

Está disponible en Internet, a través del sitio

www.wdl.org

domingo, 13 de febrero de 2011

Al-Andalus


Us recomane la següent pàgina web:

www.legadoandalusi.es/legado/contenido/historia/.

Es podria analitzar la vida quotidiana dels musulmans d'Al-Andalus i resumir els principals avanços científics i culturals.

jueves, 10 de febrero de 2011

ESPANYA EN XIFRES - 2010

Document de l'INE amb les dades estadístiques d'Espanya actualitzades.
Us serà de profit per actualitzar les dades del llibre i comprovar l'evolució dels diferents fets estudiats.

domingo, 6 de febrero de 2011

TEMA 4. L'ÈPOCA DE L'IMPERIALISME. NOVEL·LES I PEL·LÍCULES.

Aquest tema dóna peu a gaudir d'una bona estona al mateix temps que amplies els teus coneixements.
Us recomane les següents novel·les:
            “Roig i negre”, Stendhal.
            “Les aventures de Tom Sawyer”, Mark Twain.
            “Guerra i pau”, Lleó Tolstoi.
            “El Comte de Montecristo”, Alexandre Dumas.
            “L’home que volia ser rei”, Rudyard Kipling.
            “El gatopardo”, Lampedusa.
            “Els Buddenbrook”, Thomas Mann.
            “Memòries d’Àfrica”, Isak Dinesen.

També podeu veure aquestes pel·lícules:
            “America”, Kazan, 1963.
            “55 dies a Pekín”, Ray, 1963.
            "Les quatre plomes", Kapur, 2002.
            “Su majestad de los mares del sur”.
            “Lord Jim”.
            “La llegenda de la ciutat sense nom”, Logan, 1969.
            “L’home que volia ser rei”, Houston, 1975.
            “Allò que el vent s’endugué”, Fleming, 1939
            “Memòries d’Àfrica”, Pollack, 1985.
            “Un horitzó molt llunyà”, Howard, 1992.
            “La diligència”. J. Ford, 1939.

TEMA 4. L'ÈPOCA DE L'IMPERIALISME. DOCUMENTS GRÀFICS.

Documents gràfics per a comentar.

TEMA 4. L'ÈPOCA DE L'IMPERIALISME. DOCUMENTS HISTÒRICS.

TEMA 4. L'PEPOCA DE L'IMPERIALISME.

1. El nacionalisme.

El nacionalisme havia estat associat a les idees del liberalisme i a les exigències de llibertats constitucionals i civils i independència política. Però a partir de 1848 el nacionalisme s’havia impregnat de valors tradicionals, històrics, dinàstics i, en alguns casos, militars, que van ser els valors que van inspirar els nacionalismes més o menys articulats dels estats ja constituïts. D’altra banda, el nacionalisme havia anat fent d’elements de diferenciació cultural –la llengua, l’ètnia, la religió- el fonament de la identitat nacional.
El nacionalisme havia transformat el mapa d’Europa. Però va ser entre 1880 i 1914 quan el nacionalisme va cristal·litzar com a principal factor de desestabilització de la política europea i internacional. Almenys en tres sentits: 1) com a ideologia i moviment polític d’oposició radical al sistema liberal en nom de l’estat, de la nació o del poble, i en defensa de principis tradicionalistes i orgànics (la comunitat, la raça, la religió); 2) com a factor d’inestabilitat i disgregació d’estats o imperis unitaris; 3) com a causa de tensions i conflictes internacionals: els Balcans van ser el polvorí d’Europa entre 1910 i 1914, i el problema dels nacionalismes en aquesta regió va ser una de les causes de la Primera Guerra Mundial.
Més encara des de finals dels segle XIX, el nacionalisme d’estat o nacional va anar assumint formes agressives i intolerants, i es va identificar amb idees de grandesa nacional, expansionisme militar i superioritat racial, i amb polítiques autoritàries, populistes i antiliberals.
J.P. FUSI (1997), “Edad contemporánea”. 1898-1939”, vol. 8 de Manual de Historia Universal, Madrid, Historia 16.

2. El liberalisme.

En los primeros tiempos de la revolución industrial, la mayoría de los liberales habían creído que el deber del Estado era dejar a sus ciudadanos en paz; si los miembros más débiles de la sociedad sufrían a manos de los más fuertes, si los ricos se enriquecían más y los pobres se empobrecían todavía más, esto era simplemente el resultado de las leyes de la economía, y no se podía esperar de ningún gobierno que hiciera gran cosa al respecto; se creía, incluso, que la interferencia sólo podía empeorar las cosas. Sin embargo, ya hemos visto cómo las conciencias de los hombres se vieron aguijoneadas por algunos de los males más evidentes del sistema industrial, y cómo casi todos los gobiernos de Europa se vieron obligados a promulgar leyes para limitarlos, por ejemplo, en el caso de la explotación de los niños o la regulación de las horas de trabajo en ciertas industrias.
            Alrededor de 1880-1890 empezó a formarse un punto de vista más positivo sobre el papel del Estado. En unos momentos en que casi en todos los Estados de Europa se empezaba a organizar un creciente proletariado industrial que formulaba aspiraciones de índole más o menos revolucionaria, los gobiernos se dieron cuenta de que, por su propio interés, debían mantener contenta a la clase trabajadora.
            La nueva legislación social que fue surgiendo gradualmente marcó una ruptura con los postulados del liberalismo. En primer lugar, el Estado asumió la responsabilidad de dirigir un sistema de seguros obligatorio al cual tanto los patronos como los trabajadores se veían legalmente obligados a pertenecer. Es decir, el Estado estaba decidiendo lo que era beneficioso para sus ciudadanos y obligándoles a aceptarlo, fueran cuales fueran sus propias inclinaciones. En segundo lugar, al aportar una contribución, por modesta que fuera, el gobierno utilizaba dinero recaudado a través de los impuestos como medio de financiar beneficios sociales.
JOLL, J.: (1983): Historia de Europa desde 1870. Ed. Alianza, Madrid.


7. IMPERIALISME.
A.
            Hay que decir abiertamente que, en efecto, las razas superiores tienen un derecho sobre las razas inferiores, y también un deber sobre éstas: tienen el deber de civilizarlas.
            Yo afirmo que la política colonial de Francia, la política de expansión colonial, la que nos ha obligado a ir, durante el Imperio, a Saigón, a la Cochinchina, la que nos ha llevado a Túnez, la que nos ha arrastrado a Madagascar, insisto en que esta política de expansión colonial se ha inspirado en una verdad sobre la que, sin embargo, es necesario suscitar por un instante vuestra atención: a saber, que una Marina como la nuestra no puede prescindir, en la extensión de los océanos, de sólidos refugios, de defensas, de centros de avituallamiento. [...]
Desde el punto de vista económico, ¿por qué las colonias? La primera forma de la colonización es la que ofrece un asilo y trabajo al excesivo crecimiento de la población de los países pobres o de los que poseen una población numerosa. Pero hay otra forma de colonización: la que se adapta a los pueblos que poseen un exceso de capitales o un excedente de productos. Y ésta es la forma moderna, actual, la más extendida y la más fecunda. Las colonias son, para los países ricos, una inversión de capitales de las más ventajosas.
Pero, señores, hay otro aspecto más importante de esta cuestión, que supera con mucho al que acabo de tratar. La cuestión colonial es, para los países abocados por la naturaleza misma de su industria a una gran exportación, como es la nuestra, la cuestión misma de los mercados. Desde este punto de vista, repito, la fundación de una colonia es la creación de un mercado.
Discurso de Jules Ferry, ministro de Asuntos Exteriores francés, ante la Cámara de los Diputados. 28 de julio de 1885.

B.
            ¿Raza inferior los hindús? ¿Raza inferior, los chinos?. No. ¡Razas inferiores y razas superiores! ¡Ya está bien! Personalmente no estoy de acuerdo, sobre todo de ver a los sabios alemanes demostrar científicamente que Francia debió ser vencida en la guerra franco-prusiana porque los franceses eran una raza inferior a la alemana.
            No, no existe el derecho de las llamadas naciones superiores sobre las naciones llamadas inferiores.
No intentemos, por lo tanto, revestir la violencia con el nombre de la hipócrita palabra “civilización”. No hablemos de derecho, de deber. La conquista que usted preconiza (Jules Ferry) es el abuso puro y simple de la fuerza que da la civilización científica sobre las civilizaciones rudimentarias, para apropiarse del hombre, para torturarle, para extraer toda su fuerza en beneficio de los pretendidos civilizadores.
Georges Clemenceau. Julio de 1885.

C.
Las fábricas norteamericanas producen más de lo que el pueblo puede utilizar; el suelo norteamericano produce más de lo que se puede consumir. El destino nos ha trazado nuestra política; el comercio mundial tiene que ser nuestro [...].
Estableceremos factorías comerciales en la superficie del mundo, como centros de distribución de los productos norteamericanos. Cubriremos los océanos con nuestros barcos mercantes [...]. De nuestras factorías comerciales saldrán las grandes colonias, desplegando nuestra bandera y comerciando con nosotros. Nuestras instituciones seguirán a nuestra bandera sobre las alas del comercio. Y la ley norteamericana, el orden norteamericano y la bandera norteamericana se plantarán en las costas y regiones dominadas hasta ahora por el oscurantismo y por la violencia, y estos auxiliares de Dios las harán a partir de ahora magníficas y resplandecientes.
Discurso de A. J. Beveridge en el Middlesex Club de Boston, el 27 de abril de 1898.

D.            
La política extensiva o política colonial: deixa erma les terres de conreu a França; farà ports, canals, ferrocarrils arreu del món, però no té diners per a equipar els nostres ports, uniformitzar els nostres canals, acabar els nostres ferrocarrils; vol crear mercats en terres de gent que no tenen diners ni necessitat de les nostres mercaderies; [...] està molt preocupada per civilitzar la gent de la Contxinxina, però falten diners per a pagar els nostres mestres, comença tot sense acabar res; [...] emmascara tots els errors que comet darrere el patriotisme.
Y. Guyot, “Cartes sobre la política colonial”, 1885.

E. 
La colonización es la fuerza expansiva de un pueblo, es su potencia de reproducción, es su dilatación y su multiplicación a través del espacio, es la sumisión del universo o de una gran porte de él, a su lengua, a sus costumbres, a sus ideas y a sus leyes. Un pueblo que coloniza es un pueblo que pone los cimientos de su grandeza y de su supremacía futura (...). Desde el punto de vista moral e intelectual, este crecimiento del número de las fuerzas y de las inteligencias humanas modifica y diversifica la producción intelectual. ¿Quién puede negar que la literatura, las artes y las ciencias de una raza determinada al ser amplificados, adquieren un impulso que no se encuentra entre los pueblos de una naturaleza más pasiva y sedentaria?.
            Desde cualquier punto de vista que se adopte, sea que nos contentemos con la consideración de la prosperidad, de la autoridad y de la influencia política, sea que nos elevemos a la contemplación de la grandeza intelectual, he aquí el enunciado de una verdad indiscutible: el pueblo que coloniza más es el primer y mejor pueblo, y sin no lo es hoy, lo será mañana.
P. Leroy-Beaulieu, La colonización en los tiempos modernos, 1874.

F.
Una nación es como un individuo: tiene sus deberes que cumplir y nosotros no podemos desentendernos de los nuestros hacia tantos pueblos encomendados a nuestra tutela. Sólo nuestra dominación puede asegurar la paz, la seguridad y la riqueza a tantos desgraciados que, nunca anteriormente, han conocido estos beneficios. Y es terminando esta obra civilizadora como nosotros llevamos a cabo nuestra misión nacional, para el eterno provecho de los pueblos a la sombra de nuestro cetro imperial.
Es la británica la más grande de las razas dominantes que el mundo ha conocido y, por consiguiente, el poder determinante en la historia de la civilización universal. Y no puede cumplir su misión, que es crear el progreso de la cultura humana, si no es merced a la expansión de la dominación inglesa. El espíritu del país tendrá fuerzas para cumplir esta misión que nos ha impuesto la Historia y nuestro carácter nacional. [...] El Imperio británico, firmemente unido, y los Estados Unidos deben juntos asegurar la paz del mundo y asumir la pesada responsabilidad de educar para la civilización a los pueblos retrasados.
Joseph Chamberlain al frente del Ministerio de Colonias británico, en 1895.

G.
La tarea que los agentes del Estado han de cumplir en el Congo es noble y elevada. Está bajo su incumbencia la civilización del África Ecuatorial.
Cara a cara con el barbarismo primitivo, luchando contra costumbres, de miles de años de antigüedad, su deber es modificar gradualmente esas costumbres. Han de poner a la población bajo nuestras leyes, la más urgente de las cuales es, sin duda, la del trabajo.
En los países no civilizados, es necesario, creo yo, una firme autoridad para acostumbrar a los nativos a las prácticas de la que son totalmente contrarias a sus hábitos. Para ello es necesario ser al mismo tiempo, firme y paternal."
Carta del rey Leopoldo II de Bélgica a los Agentes del Estado del Congo. Junio de 1897.

H.
Para nosotros el dinero no sirve y para la mayor parte de nosotros es desconocido. Y como ninguna consideración puede inducirnos a vender las tierras en las que logramos el sustento para nuestras mujeres y nuestros hijos, esperamos que se nos permita señalar una manera de trasladar fácilmente a nuestros colonos y, en consecuencia, de que se obtenga la paz.
Sabemos que estos colonos son pobres puesto que, de otra manera, jamás se habrían aventurado a vivir en un país que se ha hallado en constante agitación desde que ellos cruzaron el Ohio. Dividid, por tanto, esta gran suma de dinero que nos habéis ofrecido entre esas gentes. Dad a cada uno una proporción superior a la que nos daríais anualmente y estamos convencidos de que la aceptarán con más facilidad que las tierras que vosotros les vendéis. Si añadís también las grandes sumas que gastáis en reclutar y pagar ejércitos, pensando en obligarnos a abandonar nuestro país, tendréis desde luego más que suficiente para compensar a estos colonos por todos sus trabajos y cultivos.”
Respuesta de los indios confederados del nordeste a los delegados blancos. 1793.
 I.
A consecuencia de la baratura de la tierra en las colonias, la gran mayoría de la población es propietaria u ocupante de la tierra; y su industria está en gran medida confinada a la producción que surge de forma inmediata del suelo; a saber, alimentos y materias primas. Por el contrario, en los países viejos, donde el suelo está totalmente ocupado y el trabajo es abundante, puede decirse que las manufacturas son su producción natural para la exportación. Esto es lo que los colonizados no producen. La colonia produce lo que necesita el país viejo; el país viejo produce lo que necesita la colonia. El país viejo y la colonia son, por tanto, los mejores clientes el uno para el otro.
E. G. Wakefield. Un punto de vista sobre el arte de la colonización. 1849.
* E. G. Wakefield (1796-1862). Colonizador británico de Nueva Zelanda.

J.
Pero existe una categoría de extranjeros malhechores que fabrican opio y lo traen a nuestro país para venderlo, incitando a los necios a destruirse a sí mismos, simplemente con el fin de sacar provecho. Anteriormente, el número de fumadores de opio era reducido; pero ahora el vicio se ha extendido por todas partes y el veneno va penetrando cada vez más profundamente (...)
Por este motivo, hemos decidido castigar con penas muy severas a los mercaderes y a los fumadores de opio, con el fin de poner término definitivamente a la propagación de este vicio. Parece ser que esta mercancía envenenada es fabricada por algunas personas diabólicas en lugares sometidos a vuestra ley (...).
He oído decir que en vuestro país está prohibido fumar opio. Ello significa que no ignoráis hasta qué punto resulta nocivo. Pero en lugar de prohibir el consumo del opio, valdría más que prohibieseis su venta o, mejor aún, su producción (...).
Todo opio que se descubre en China se echa en aceite hirviendo y se destruye. En lo sucesivo, todo barco extranjero que llegue con opio a bordo será incendiado (...) Entonces, no solo no obtendréis ningún beneficio de nosotros, sino que os arruinaréis en el negocio. (...) No digáis luego que no se os avisó a tiempo.
Lin Ze-xu. Carta a la reina Victoria. 1839.

K.
Nosotros hemos comprobado, bárbaros ingleses, que habéis desarrollado una naturaleza y una costumbres de lobo, saqueando y robando bienes por la fuerza (...).
Habéis venido a nuestro país con espíritu de lucro. ¿Qué conocimientos tenéis de nosotros? Vuestra ansia de ganancias se parece a la voracidad de los animales. En cambio, ignoráis nuestras leyes y nuestras instituciones; nada sabéis de principios justos (...).
Más allá de la fortaleza de vuestros barcos, de la violencia del disparo de vuestros fusiles y de la potencia de vuestros cañones, ¿qué otras cualidades tenéis?.
Panfleto de una sociedad secreta china. Cantón. 1856.

L.
Cuando supimos que un hombre de carne blanca venía por el Luaba nos quedamos atónitos. Permanecimos quietos. Durante toda la noche, el tam tam nos estuvo anunciando la noticia. Daremos una fiesta -ordené-; recibiremos solemnemente a nuestros hermanos y les acompañaremos al pueblo. Todos nosotros nos adornamos y reunimos las piraguas grandes. Nos pusimos en marcha; mi piragua a la cabeza, para darle la bienvenida. Pero al acercarnos a su embarcación se oyó: !paff!, !paff!, y los palos de hierro escupieron fuego contra nosotros. Nos quedamos rígidos de espanto. No llegaba un hermano, sino el peor enemigo de los que ha contemplado nuestro país.
Relato del cacique Mojimba a un misionero.

M.
Ustedes los blancos presumían que éramos salvajes... Cuando cantábamos nuestras alabanzas al Sol, a la Luna o al Viento, ustedes nos trataban de idólatras. Sin comprender, ustedes nos han condenado como almas perdidas, simplemente porque nuestra religión era diferente de la suya. Nosotros veíamos la Obra del Gran Espíritu en casi todo: el Sol, la Luna, los Árboles, el Viento y las Montañas; y a veces nos aproximábamos a Él a través de ellos: ¿Era eso tan malo?. Yo pienso que nosotros creemos sinceramente en el Ser Supremo, con una fe más fuerte que la de muchos blancos que nos han tratado de paganos. Los Indios viviendo del lado de la Naturaleza y del Maestro de la Naturaleza, no viven en la oscuridad.
Tatanga Mani o Búfalo Caminante (1871-1967).
*Jefe indígena de la tribu Stoney de Canadá.

N.
Nuestro objeto al conquistar la India, el objeto de todas nuestras crueldades, no fue otro que el dinero... Se dice que de la India se han obtenido unos mil millones de libras esterlinas en los últimos noventa años (1756-1846). Cada uno de estos chelines se ha extraído de un charco de sangre; se ha limpiado a conciencia y ha ido a parar a los bolsillos de los asesinos. Sin embargo, por mucho que se limpie y se seque el dinero, esa “maldita mancha” no saldrá nunca.
History of Sir C. Napier’s Administration of Scinde. Londres, 1847

O.
Por una feliz circunstancia, que quizá todavía no se ha señalado, Argelia tendrá que pedir durante mucho tiempo los productos manufacturados que produce Francia, mientras que ella podrá surtir con abundancia las materias primas necesarias para la industria de la metrópoli. Pero antes de que el colono pueda pedir a la tierra el aceite, la soja, el tabaco, el algodón, la madera, etc., antes de que nos pueda aportar aceites más corrientes, pieles, granos, animales, lanas y otros productos del interior de Argelia, es necesario que la dominación sea conquistada por la fuerza y mantenida por la política.
General Bugeaud. Argelia, los medios para conservar y utilizar la conquista. 1842

P.
La colonización tiene su faceta positiva y su faceta negativa. Por una parte, es evidente que ha favorecido el desarrollo de un proceso natural de totalización del mundo. En ese sentido, gracias a la colonización se ha ido creando, siglo tras siglo, la civilización entendida como universal. Sin embargo, por otra parte, la explotación que implica el hecho colonial, hace de él un fenómeno nefasto.
En realidad, en cualquier época, la colonización ha comportado aspectos muy negativos. Basta con analizar, como ejemplo, la historia de África. (... ) Hasta mediados del siglo XIX, los árabes y europeos organizaron el comercio humano llamado «trata de negros». (... ) Se calcula que ese genocidio provocó cien millones de muertos. Yo creo que fueron doscientos millones. Se trata del genocidio más brutal de la historia. El mal causado al África negra es el más terrible que jamás se haya causado a una etnia.
Y, sin embargo, insisto en el hecho de que la colonización ha comportado algo positivo en sentido de que a los pueblos africanos nos ha permitido entrar en el mundo moderno. El proceso colonizador nos ha aportado aspectos culturales que, a pesar de ser extranjeros, cabe considerar como fecundos.
Leopoldo Sédar Senghor.
* Presidente de Senegal de 1960 a 1980.

Q.            
Estaba ayer en el East End y asistí a una reunión de parados. Escuché fuertes discusiones. No se oía más que un grito: “pan, pan”.
Cuando regresé a mi casa me sentí todavía más convencido de la importancia del imperialismo (…). Para salvar a los cuarenta millones de habitantes del Reino Unido de una mortífera guerra civil, nosotros, los colonizadores, debemos conquistar nuevas tierras para instalar en ellas el excedente de nuestra población y encontrar nuevas salidas a los productos de nuestras fábricas.
Sir Cecil Rhodes (empresario, político y colonizador inglés), Carta al periodista Stead, 1895.

R. 
             Se decidió dar un valioso regalo a los musulmanes: les dimos nuestro código civil ¿Por qué tanta generosidad? Porque la propiedad tribal era colectiva en la mayoría de los casos y se quería individualizar para permitir a los especuladores comprarla [...] He aquí el resultado de esta operación: en 1850 los franceses tenían tan solo 115.000 Ha, en 1900, 1.600.000, y en 1959, 2.505.000. [...] Afrancesando y dividiendo la propiedad se ha agrietado la vieja sociedad tribal [...] se han suprimido las fuerzas de resistencia [...].
SARTRE, J.P. Tiempos modernos, nº 123, marzo-abril, 1956.

S.
            El congrés és de l’opinió de que la política colonial capitalista, per la seua pròpia essència, duu necessàriament al sotmetement, al treball forçat i a la destrucció de les poblacions indígenes en el domini colonial. La missió civilitzadora que proclama la societat capitalista només li serveix de pretext per a amagar la seua set d’explotació i de conquesta. Només la societat socialista podrà oferir a tots els pobles la possibilitat de desenvolupar plenament la seua civilització. (...)
Enemic de tota explotació de l’home per l’home, defensor de tots els oprimits sense distinció de races, el Congrés condemna aquesta política de robatori i conquesta, aplicació desvergonyida del dret del més fort que xafa el dret dels pobles vençuts, i comprova també que la política colonial augmenta el perill de tensions internacionals i de guerres entre els països colonitzadors.
Congrés de Stuttgart de la II Internacional, 1907.



9. LA SOCIETAT COLONIAL
La població de Bombai —com també la resta de l’Índia— es compon en gran part d’indis, nom genèric que designa totes les sectes, per oposades que siguen, que han adoptat el sistema de les castes i reconeixen la supremacia dels bramans.
[...] A més, hi ha una part considerable de la població que queda exclosa d’aquesta especial organització, a pesar d’estar reconeguda com a índia. [...] Els indis rics duen una vida molt distinta a la dels seus pares. Sense variar gens del que consigna el seu codi religiós, ostenten un luxe vertaderament europeu. De vesprada estan als passejos públics obstruïts per les seues carrosses, tirades per cavalls de pura sang i amb lacais de gran lliurea. Les seues cases són sumptuoses, tan atapeïdes de mobles, d’objectes d’art. [...]
Les relacions d’aquestes races amb els europeus són molt limitades. Fora del comerç o de la vida oficial, és estrany sorprendre algun detall de sa vida privada.
[...] Per a l’anglés de les colònies, l’indi no és, per regla general, més que un negre, i si de vegades li manifesta cap respecte o li obri les portes de sa casa, és a causa dels seus milions i no a les seues qualitats.
L. Rousselet: Viaje a la India de los maharajahs. 1876.

10. La segregació racial.
El negre salvatge i bàrbar és capaç de totes les estupideses i desgraciadament, Déu sap per què, sembla estar condemnat al seu país d'origen a la salvatgeria i la barbàrie per sempre.
Amb tres setmanes de feina en té prou per garantir la seua provisió d'arròs, dacsa, etc.
La manca de qualsevol idea de progrés i de moral no li permet adonar-se del valor incalculable, de l’infinit poder del treball, i les seues lleis són les seues passions brutals, els seus apetits ferotges, els capricis de la seua imaginació pertorbada.
L’indígena viu al dia, a l’aventura, indiferent al demà.
A. DUBARRY: Viatge a Dahomey (1879).