DOC. 1. L’estament nobiliari.
La nobleza (desde los hidalgos, hasta los Grandes) va a gozar de una serie de privilegios, base de la formación socioeconómica del Antiguo régimen:
• Privilegios fiscales: Los nobles no pagaban impuestos.
• Privilegios jurídicos: Estaban excluidos de ser sometidos a tormento, no podían ser azotados ni enviados a galeras. Si eran condenados a muerte eran decapitados, pero no podían ser ahorcados. No eran encarcelados por deudas, salvo si éstas eran reales. Entonces eran confinados en castillos o en su propia casa. Por otra parte, disponían de jueces y tribunales especiales que estudiaban y penaban sus delitos.
• Privilegios ruilitares: La nobleza se reservaba los puestos de mando en el ejército.
Asimismo, sus bienes no podían ser embargados. En todo momento se encontraban exentos de la obligación de alojar a los ejércitos del Rey. Por otro lado, controlaban los municipios ya que gozaban de la mitad de los oficios [cargos] en los concejos, institución esencial del gobierno local.
En definitiva, el Estado del Antiguo régimen protegía los intereses nobiliarios. Los miembros de la alta nobleza eran los primeros interesados en contar con un fuerte poder central que posibilitara el control social e hiciera difícil, cuando no imposible, la protesta de los grupos sociales menos ricos de los que obtenían sus rentas. Por su parte, el monarca se apoyaba en la fidelidad de los privilegiados y los servicios que le prestaban y lo conseguía a cambio de garantizarles sus privilegios.
ATIENZA, I. (1987): Aristocracia, poder y riqueza en la España moderna.
La casa de Osuna, siglos XV-XIX, Madrid, Siglo XXI, pp. 35-43.
DOC. 2. L’estament clerical.
CALLAHAN, W. J. (1989):
Iglesia, poder y sociedad en España, 1750-1874. Madrid, Nerea, pp. 12, 45-48.
DOC. 3. L’estament clerical.
Lo que podríamos denominar bajo clero está compuesto básicamente por los párrocos, beneficiarios y capellanes, la instancia más cercana al pueblo, y con la que compartían grandezas y miserias. Añadamos a ello los miembros del clero regular, los de las distintas órdenes religiosas, frailes y monjas muy numerosos en aquella época.
GARCIA CÁRCEL, R. (Coord.) (2003):
Historia de España. Siglos XVI y XVII. La España de los Austrias. Madrid, Cátedra. p. 443.
DOC. 4. La carrera militar.
La carrera militar, una actividad aristocrática por excelencia, supuso para los plebeyos unas oportunidades de ascenso social parecidas a las que ofrecían las Indias, sobre todo a medida que la política exterior de la Monarquía requería de año en año nuevos contingentes de tropas.
Aparte de la estima social que conllevaba el pertenecer a la milicia y de sus posibilidades de promoción interna -se ascendía a los grados superiores tras varios años de permanencia en el ejército, de lo que daban fe certificados emitidos por las autoridades competentes, donde junto a la antigüedad se resaltaban las capacidades personales-, la paga, sin ser lo más importante, determinó a menudo el ingreso en la vida militar, sobre todo de aquellos jóvenes que no disfrutaban de unos recursos saneados.
ALCALÁ-ZAMORA, J. N. (Dir.) (1989):
La vida cotidiana en la España de Velázquez, Madrid, Temas de Hoy, p. 293.
QÜESTIONARI.
1. Quins privilegis tenien els nobles? Qui els concedia?
2. Com podien aconseguir tant de poder? Quin procés seguien per augmentar les seues riqueses?
3. Quin mecanisme utilitzaven les famílies nobiliàries per a concentrar títols i possessions?
4. Com va arribr a ser l’Església una institució tan rica?
5. Quina “divisió” existia dins l’Església?
6. Quin paper jugava l’exèrcit en la societat de l’Antic Règim?
No hay comentarios:
Publicar un comentario