jueves, 30 de enero de 2014

Art Gòtic. Arquitectura. Novetats.



http://youtu.be/ns2d14Zbq1M

Art Gòtic. TRIVIAL



http://iesrdguezmonino.juntaextremadura.net/portfolio/arte/trivialgotico.htm

ART GÒTIC. AUTOAVALUACIÓ

http://iesrdguezmonino.juntaextremadura.net/portfolio/arte/autoevaluaciongotico.html

ART GÒTIC. JOC DEL MEMORY.



http://iesrdguezmonino.juntaextremadura.net/portfolio/arte/memorygotico.html

ART GÒTIC. DESCUBRE LA PALABRA



http://iesrdguezmonino.juntaextremadura.net/portfolio/arte/palabrasgotico.html

ART GÒTIC. SOPA DE LLETRES




http://iesrdguezmonino.juntaextremadura.net/portfolio/arte/sopaletrasg.html

ART GÒTIC. ARQUITECTURA GÒTICA PENINSULAR.

EL GÓTICO PENINSULAR

El gótico se irá extendiendo por la Península Ibérica junto con el avance de los ejércitos cristianos: por el centro el ejército castellano, por el Mediterráneo el ejército catalano-aragonés.
Por lo tanto podemos distinguir dos variedades:
  • El gótico castellano.
  • El gótico catalano-aragonés. 

En el reino de Portugal aparece un gótico propio, llamado gótico portugués o manuelino (Manuel I de Portugal), un estilo muy similar al llamado isabelino castellano (Isabel I de Castilla), que es un gótico que incorpora elementos decorativos renacentistas.

El gótico castellano

Cuatro son las catedrales más representativas: las de León, Burgos, Toledo y Sevilla.

1.- Catedral de León

LEÓN

En 1218, siguiendo el modelo de Amiens, se inicia la catedral de León, una de las más bellas catedrales góticas donde se reúnen todos los logros de la arquitectura francesa. El principal autor de la catedral, es el maestro Enrique que trabajó en ella a partir de 1254. La catedral consta de tres naves, girola y capillas absidiales.
Destacan sus vidrieras, las mejores del gótico español y europeo junto con las de Reims. El tema que tratan son, en la cara norte, el Antiguo Testamento, ya que como no da la luz simboliza que antes de Jesús, al mundo le faltaba la luz. En la cara este, el árbol genealógico de Jesús. Toda la genealogía está presidida por el Pantocrátor.

2.- Catedral de Burgos


Representa el gótico más recargado. Llamado también gótico florido o flamígero, destacando su verticalidad y el trabajo de cantería de sus torres. La piedra parece que florece. En 1221 se comienza su construcción, el maestro Enrique, originario de Francia, es el primer arquitecto que inicialmente dirige el proyecto.

3.- Catedral de Toledo


La más grande junto con Sevilla. Con cinco naves, destacando su coro. En 1226 se inician las obras de la catedral de Toledo, bajo la dirección, primero, del maestro Martín y después de Pedro Pérez. Esta catedral, mayor por sus dimensiones que la de León y Burgos, y también más independiente de los patrones franceses, refleja la presencia en ella de algunos elementos netamente hispanos (mudéjares), especialmente en el triforio que presenta arcos lobulados y entrelazados, siendo el cubrimiento de su doble girola uno de los aspectos más relevantes de la misma. A partir de la catedral de Toledo se puede decir que el gótico francés se había asimilado y se había acomodado al gusto y las maneras tradicionales del país.

4.- Catedral de Sevilla


Es un ejemplo del gótico de reconquista. El templo cristiano se edifica sobre el antiguo solar de la mezquita, de ahí su planta externa rectangular y la conservación del patio de los Naranjos y el minarete reconvertido en campanario (Giralda), donde se observa claramente el lenguaje islámico fusionado con el lenguaje cristiano (la zona más alta del campanario pertenece a la época barroca). Las primeras muestras del Gótico Flamígero o Isabelino, se plasman en la construcción de la catedral de Sevilla, iniciada en 1402 sobre el emplazamiento de la mezquita almohade, de la que se conserva el minarete como campanario, la famosa Giralda y el patio musulmán como claustro de la nueva catedral, cuya construcción se prolonga a lo largo del siglo XV, y se singulariza tanto por sus dimensiones como por su estructura; la planta es de cinco naves de nueve tramos, con capillas laterales entre los contrafuertes, y recargadas de decoración; se cubren con bóvedas de nervadura sencilla, salvo en el crucero. Con el traslado del arzobispo de Sevilla a Toledo, las formas flamígeras se extienden por Castilla, siendo Burgos y Toledo los focos de mayor irradiación.


              El gótico catalano-aragonés
Los templos catalanes tienden a la planta de salón, prescindiendo de la diferencia de altura entre nave central y naves laterales, con lo que se reduce la función de los arbotantes que en muchos casos desaparecen, reforzando la función de los contrafuertes que frecuentemente flanquean capillas entre ellos; las cubiertas se hacen planas y se abren pequeños ventanales. Igualmente se prescinde del gran aparato decorativo que había invadido las construcciones castellanas del siglo anterior.También es propio del gótico catalán construir contrafuertes interiores que sirven como división de las naves.
Las catedrales más representativas son las de Santa María del Mar en Barcelona, la catedral de Gerona y la de Palma de Mallorca. Respondiendo al carácter burgués de la sociedad aragonesa, se realizaran una gran cantidad de edificios civiles entre los que hay que destacar el salón Tinell, del Palacio Real de Barcelona, el Salón del Consejo de Ciento, del Ayuntamiento y las Atarazanas también de las misma ciudad. En Valencia la mejor muestra de este período es la torre campanario de la catedral, el popular «Micalét» o Miguelete, construido a finales del siglo XIV.

1.- Catedral de Barcelona. Santa María del Mar
Un caso especial es la catedral de Barcelona, que se ajusta más al lenguaje gótico castellano que al catalán. La razón es que el edificio fue objeto de una profunda restauración en el S.XIX y el arquitecto encargado desvirtuó el concepto original y lo transformó en un lenguaje más propio de Castilla que de Cataluña. Lacatedral de Barcelona se inicia en 1298, consta de tres naves casi a la misma altura y girola sin arbotantes. Laiglesia de Santa María del Mar, de Barcelona, presenta planta de salón, con tres naves de idéntica altura, separadas por pilares octogonales y con ausencia de arbotantes
2.- Catedral de Palma de Mallorca
La catedral de Palma de Mallorca se inicia en el primer tercio del siglo XIV, se plantea como una iglesia de tres naves con cabecera rectangular, es un edificio falto de pureza estilística con elementos de las más diversas escuelas, destacando la utilización de pilares ochavados a imitación de Santa María del Mar y la utilización de gruesos contrafuertes exteriores, que le dotan de un aspecto recio.
3.- Catedral de Valencia
En Valencia la mejor muestra de este período es la torre campanario de la catedral, el popular «Micalét» construido a finales del siglo.
Entre los grandes núcleos de arquitectura gótica, castellana y catalana, se encuentra el foco navarro, muy vinculado al francés por razones históricas; su máximo exponente es la catedral de Pamplona, construida entre 1397 y 1472, presentando una girola cuya planta es un pentágono irregular.

ART GÒTIC. PINTURA: CARACTERÍSTIQUES


                         EL DESCENDIMIENTO DE LA CRUZ: ROGER VAN DER WEYDEN


CARACTERÍSTICAS
  • La pintura mural perdió importancia ya que los muros fueron sustituidos por amplios ventanales, y por tanto no había lugar para realizar este tipo de pinturas.
  • En el gótico inicial, las miniaturas que decoraban los libros y las vidrieras de las catedrales, fueron las principales obras que realizaban los pintores.
  • Más tarde adquirió importancia la pintura sobre tabla, especialmente en los retablos pictóricos.
  • Los temas más representados siguieron siendo los religiosos, si bien adquirieron gran importancia los retratos de nobles, burgueses y del alto clero.
  • Las pinturas góticas presentan una gran riqueza de colores.
  • El uso del dorado.
  • Búsqueda del realismo y del movimiento en las figuras.
  • Empieza a introducirse paisaje de fondo en las pinturas.
Icono IDevice Sabías que...
El Descendimiento de la cruz es una de las obras maestras de todo el arte flamenco del siglo XV. Fue realizada hacia 1435 y con ella Rogier van der Weyden alcanza la consideración más meritoria entre los pintores de los Países Bajos del sur. Actualmente se conserva en el Museo del Prado de Madrid.
La obra debió ser un tríptico del que han desaparecido las hojas laterales, encargado por la Cofradía de los ballesteros de Lovaina para su capilla de Notre-Dame. Su inmenso prestigio, atestiguado por las numerosas copias que de esta tabla se han hecho, la más antigua data de 1443, era de tal índice en el siglo XVI que la reina María de Hungría, tía de Felipe II y gobernadora de los Países Bajos, la adquirió a cambio de algunas concesiones institucionales y de una copia que ella misma mandó ejecutar a Michel Coxcie, ahora depositada en El Escorial y otra en el Prado. Posteriormente la obra original fue heredada por Felipe II, atestiguándose su presencia en el monasterio de El Escorial en 1574.

vidrieras catedral de león

Las vidrieras

El arco apuntado y la bóveda de crucería permitieron elevar y aligerar los muros de las iglesias y, por lo tanto, el desarrollo de las vidrieras, formadas por vidrios de distintos colores cubiertos por esmalte y sostenidos por junturas de plomo.
Aunque ya se utilizaban en las iglesias románicas, el apogeo de las vidrieras se produjo con el estilo gótico. Se convirtieron entonces en el vehículo idóneo para expresar las ideas y símbolos principales del Cristianismo en los siglos finales de la Edad Media.
En las vidrieras se representaban sobre todo escenas del Antiguo y del Nuevo Testamento para educar a la población, en su gran mayoría analfabeta.

ART GÒTIC. ESCULTURA: CARACTERÍSTIQUES

                                                        TIMPÀ: CRIST EN MAJESTAT. CHARTRES

CARACTERÍSTICAS

  • Los escultrores góticos, al igual que lo románicos, representan sobre todo temas religiosos, especialmente los temas de Cristo crucificado y la Virgen con el niño.
  • Las esculturas siguen teniendo un fin educativo.
  • Las obras escultóricas se fueron liberando de la adaptación a la arquitectura y así fueron ganando importancia lasesculturas de bulto redondo.
  • Las figuras se representan de forma más realista, con expresión de sentimientos, impera la línea curva y las figuras parecen adquirir movimiento.
                                              GARGOLES

TIPOS DE ESCULTURAS
  1. Escultura en piedra:
·         Aparecen principalmente decorando las portadas de iglesias y catedrales. Los capiteles se decoran principalmente con formas vegetales en lugar de escenas religiosas.
·         También tuvo gran importancia la escultura funeraria. Los sepulcros se decoraban con esculturas de temas religiosos y con el retrato del difunto.
·         El invento de las gárgolas, fantásticas figuras de piedra que remataban los desagües de los tejados de las catedrales (como las impresionantes quimeras y diablos de Notre Dame de París) permitió el desarrollo de la imaginación y la creatividad de los escultores más atrevidos.
      2. Escultura en madera:
·         Adquirieron gran importancia los retablos con los que se adornan los altares.
·         En las sillerías del coro, asientos hechos de madera decorada donde se sentaban los clérigos para cantar en los oficios religiosos, se esculpen escenas muy complejas.


               RETABLE CATEDRAL DE SEVILLA
El retablo mayor de la catedral de Sevilla, está considerado como el mayor retablo de la cristiandad. Se comenzó a construir a finales del siglo XIII y tardó casi un siglo en acabarse. Tiene más de mil figuras esculpidas.

Sabías que...
El sepulcro del Doncel de Sigüenza, es la sepultura de un joven caballero, Martín Vázquez de Arce, muerto durante la guerra de Granada en el año 1486. Esta sepultura se encuentra en la capilla de los Arce de la catedral de Sigüenza, donde además están enterrados sus padres y su hermano don Fernando, obispo de Canarias.
El autor es desconocido, pero cada vez parece más evidente que su ejecución se debe al escultor Sebastián de Almonacid.
La figura del Doncel adopta una postura que rompe con los modelos contemporáneos de figuras yacentes u orantes; en este caso la figura del personaje se representa tumbado indolentemente sobre un lecho leyendo. Su condición de caballero es evidente por la cruz de la orden de Santiago que tiene sobre el pecho, y por la cota de malla y la armadura. Pero es un hombre amigo de las letras, como corresponde a un ideal de caballero humanista de finales del siglo XV. Una gavilla de heno sobre la que se apoya con su codo simboliza lo efímero de la vida, el león de los pies y el pajecillo son muestra de su valor, gallardía y fidelidad y simbolizan la esperanza en la resurrección en la otra vida.
Gil de Siloé fue el escultor español más importante de este período. Trabajó principalmente en la ciudad de Burgos y sus principales obras están en la Cartuja de Miraflores, destacando el retablo y el sepulcro de Juan II e Isabel de Portugal que cuenta con una magnífica decoración.



            CARTUJA DE MIRAFLORES: BURGOS (GIL DE SILOÉ)

ART GÒTIC. ARQUITECTURA. Característiques.

                                              CARACTERÍSTIQUES DE L'ARQUITECTURA


                                                                CATEDRAL DE BURGOS

  • Los edificios góticos son más altos y luminosos (verticalidad). Su estructura se apoya en los pilares, los arbotantes y los contrafuertes y no en los muros. Se trata de construir un esqueleto de piedra, que desplaza las presiones hacia el exterior. El muro es un simple cerramiento que se puede derribar y sustituir por vitrales o vidrieras.
  • Se usaba el arco ojival o apuntado. Es un arco con forma de punta de flecha que, debido a su estructura vertical, permite elevar la altura del edificio.
  • Utilización de la bóveda de crucería, cuyo peso no descansa sobre el muro, sino sobre los pilares en el interior del edificio y los arbotantes y contrafuertes en el exterior.
  • Uso de los arbotantes. Es un elemento arquitectónico nuevo, introducido por el estilo gótico para desplazar el peso de la bóveda hasta el contrafuerte situado en el exterior. Es decir, el arbotante hace de puente entre la bóveda y el contrafuerte. Después se procedía a la colocación de los pináculos en la unión de los arbotantes con el contrafuerte, de modo que centren las cargas mediante exageración de la componente vertical. Pero no acaba aquí la funcionalidad del arbotante. Los arquitectos góticos lo emplearon también como un óptimo sistema para encauzar las aguas pluviales de la cubierta superior, mediante canalizaciones dispuestas en su interior, las cuales solían rematarse con una gárgola desde la que el agua acababa vertiendo al suelo. Frecuentemente estas gárgolas representarán figuras, ya sean reales o imaginarias, pero siempre poseerán un perfil alargado que aleje el chorro de agua de la pared del templo evitando, en lo posible, las humedades.
  • Se abrieron enormes ventanales y rosetones por los que penetraba la luz al interior del edificio. Los ventanales se cerraban con vistosas vidrieras de ricos colores. Las mejores vidrieras del gótico español son las de la catedral de León.
  • La planta de los edificios se fue diferenciando de las románicas. Aunque se conservó la forma de cruz latina, las cabeceras en vez de ser semicirculares, se volvieron poligonales, la nave central se construía mucho más alta y ancha que las laterales y en algunos casos el crucero se adelanta o incluso queda embebido.

Icono IDevice Sabías que..,

·    El primer intento de arquitectura gótica se produce en la basílica de Saint Denis ( Francia), perteneciente a la orden benedictina, es propiciado por el abad Suger, consejero de Luis VI. El abad Suger fue un personaje decisivo en el desarrollo del arte gótico. Según él, la contemplación de la belleza material nos permite elevarnos al conocimiento de Dios. Con este pensamiento justifica las grandes obras arquitectónicas características del gótico.
·    Siguiendo el ejemplo de Saint Denis, en la segunda mitad del siglo XII, se erigen varios edificios de un gótico primitivo. En la catedral de Laon (1156-1160) y en la de Notre Dame de París (1163), se ensaya una mayor elevación de la nave central y la luz se convierte en el elemento dominante, los intentos de mayor iluminación son constantes. En un principio en ambas se utilizan las bóvedas sexpartitas, sistema que es abandonado pronto por la introducción de un nuevo elemento, el arbotante, utilizado por primera vez en 1180 en Notre Dame de París, que permite dirigir los empujes desde las bóvedas hasta los contrafuertes exteriores, consiguiéndose la apertura de grandes vanos. En esos mismos años se inicia la construcción de la catedral de Chartres, que introduce la novedad de la eliminación de las tribunas sobre las naves laterales y la utilización de bóvedas de crucería simple.



·    A partir del siglo XIII y tras estos primeros intentos, el estilo gótico se afianza definitivamente en su fase clásica, las catedrales de Reims (1211) y Amiens (1220) son los mejores ejemplos del gótico internacional o clásico. En ambas se utiliza la planta cruciforme.
·    El gótico se convirtió en un arte físicamente peligroso cuando surgió en el norte de Francia. Una dura competencia surgió entre las ciudades para poseer el templo más alto.Por ejemplo, los habitantes de Beauvais quisieron superar con la suya, la altura de las iglesias vecinas. Sin embargo, los esbeltos pilares de su nueva catedral no pudieron sostener la bóveda y ésta se hundió en dos ocasiones: en 1247 , al comienzo de las obras, y en 1284, cuando el coro ya estaba terminado.
En el siglo XVI levantaron sobre el nuevo crucero, una aguja de piedra de más de 150 metros, la más alta que hasta entonces existía en Francia ( la flecha sobre el transepto de Amiens sólo alcanzaba 111 metros). Tal ambición originó una catástrofe: la altísima aguja pétrea se derrumbó en 1573, causando numerosas víctimas.


Icono IDevice Nuevas técnicas constructivas
Además del cambio de mentalidad de la época, fueron las nuevas soluciones arquitectónicas (el arco ojival, la bóveda de crucería, arbotantes, pináculos, etc.) las que permitieron construir edificios cada vez más ligeros, altos y luminosos. Los cuatro edificios fundamentales en una ciudad medieval (catedral, lonja, ayuntamiento y palacios) tenían dos necesidades básicas: espacio y luz, y la bóveda de cañón no permitía cubrir grandes espacios ni abrir ventanales en los gruesos muros.
Fueron los monjes del Císter los que lo consiguieron, a partir de finales del siglo XII, gracias a la utilización del arco apuntado, llamado también ojival, del que se deriva la bóveda de crucería, la cual permite desviar los empujes a contrafuertes externos, que pueden alejarse de los muros gracias al uso de arbotantes. Eso permitió la construcción de edificios más amplios y elevados, en los que predominan los vanos sobre los muros
 LOS PINÁCULOS
                                                         CATEDRAL DE SEGOVIA


Suelen ser realizados en piedra, aunque también los hay confeccionados con plomo. Dan una sensación de mayor altitud al edificio, una de las características de la arquitectura gótica. Sin embargo, su función decorativa sólo estetitiza la finalidad de centrar las fuerzas oblicuas que vienen de los arbotantes, utilizando su peso para añadir fuerza vertical y que las componentes verticales de las fuerzas recibidas sean mayores que las horizontales, y que por lo tanto la bajada de las fuerzas hasta los cimientos no desestabilice los muros, evitando generar esfuerzos de pandeo. Sirve igualmente para reforzar con su propio peso la resistencia de los contrafuertes sobre los que se asienta, que a la vez contrarrestan el empuje horizontal de los arbotantes. La necesidad de pináculos se debe a la mayor altitud de los muros góticos y a su número de aperturas, mucho mayor a la de los muros románicos. Los góticos, de menor masa y mayor esbelted, deben contrarrestar fuerzas mayores de las cubiertas. Estas fuerzas se transmiten a los muros mediante los arbotantes, que son secciones de arcos y como tales transmiten fuerzas oblicuas. Sin los pináculos, las componentes horizontales excesivas de las fuerzas oblicuas descentrarían las cargas (el núcleo central no coincidiría con el centro geométrico de la sección del muro), con lo cual el sistema se desestabilizaría y el edificio podría derrumbarse en el peor de los casos, o combarse sus muros en el mejor, mediante el fenómeno del pandeo. Por esta razón los pináculos aparecen sobre los puntos en que los arbotantes se encuentran perpendicularmente a los muros.

ART GÒTIC: CARACTERÍSTIQUES GENERALS



El gótico surgió en Francia hacia el siglo XII. Desde allí se extendió por toda Europa Occidental. Es el arte predominante en Europa desde los siglos XIII al XV.
Es un arte fundamentalmente urbano, propio de una sociedad que estaba rompiendo con el feudalismo. El edificio más representativo del gótico es la catedral, que se va a convertir en el símbolo de poder y riqueza de la ciudad. Otros tres edificios representativos del gótico fueron las lonjas, los ayuntamientos y los palacios.
  1. Las iglesias necesitaron mayores espacios para acoger mayor número de fieles; por eso se multiplicaron las catedrales. Aunque existen importantes catedrales románicas, el esplendor de la arquitectura catedralicia llegó con el estilo gótico, fruto del resurgir de la vida ciudadana. Las grandes catedrales góticas fueron costeadas generalmente por la nueva clase social, la burguesía, para su gloria y la de su ciudad.
  2. Los comerciantes necesitaron edificios en los que reunirse para valorar las mercancías, intercambiarlas y venderlas al por mayor: las lonjas.
  3. El municipio necesitó un lugar apropiado para sus reuniones y desde donde dirigir la vida de la ciudad: el ayuntamiento.
  4. Y los nobles y ricos burgueses construyeron palacios donde vivir.
Así, los cuatro tipos de edificios más importantes en una ciudad medieval eran: la catedral, la lonja, el ayuntamiento y los palacios.

A partir del siglo XIII, Europa se llenó de catedrales. El resurgir de las ciudades junto con un espíritu religiosos más abierto, fomentó la construcción de edificios más altos y luminosos. Los habitantes de las ciudades deseaban iglesias más altas, con grandes ventanales y rosetones, que dejaran pasar la luz. 
Obispos, reyes, nobles, burgueses así como muchos fieles que deseaban purgar sus faltas a cambio de una donación a la iglesia, patrocinaron la construcción de estas grandes catedrales.



Los picapedreros, los artistas de la piedra artífices de las portadas románicas, siguieron trabajando, incluso con más entusiasmo y eficacia. Las fachadas góticas exigían aún más conocimientos técnicos. El invento de las gárgolas, fantásticas figuras de piedra en los puntos de desagüe del tejado, permitió el desarrollo de la imaginación y la creatividad de los escultores.
Y mientras los pintores murales, ya sin espacio para sus frescos, perdían importancia a favor de los pintores de retablos, surgían nuevas profesiones artesanales o se desarrollaban otras ya existentes, debilitadas por falta de pedidos y actividad. Es el caso de los vidrieros, en especial los venecianos, que se ocupaban de todo lo relativo a los vidrios de colores, montados sobre estructuras reticulares de plomo y destinados a cubrir, sin cegarlas, las aberturas de los rosetones y grandes ventanales.
Otros oficios revalorizados entonces fueron el de los herreros expertos en artísticas rejas metálicas para limitar el coro y determinados altares; el de los carpentarius, talladores de la madera, artífices de las sillerías del coro, de los baldaquines y puertas de entrada; el de los imagineros, autores de los crucifijos y de las estatuas de vírgenes y santos que presidían los altares; el de los orfebres, que elaboraban con metales nobles y piedras preciosas los cálices, sagrarios y relicarios; el de los fundidores del bronce, responsables de grandes campanas como el famosísimo Bourdon parisiense, que desde las altas torres de los templos, ordenaban la vida social de la comunidad.
Así surgieron en Francia, entre otras, las grandes catedrales góticas de Laon, París, Chartres, Reims, Amiens y Estrasburgo. En Alemania, las de Magdeburgo, Friburgo y Colonia, así como espectaculares ayuntamientos como el Rathaus de Munich. En Inglaterra, las catedrales de Canterbury, Lincoln y York.
En la Europa meridional, el clima y otras condiciones geográficas no facilitaron una reacción tan intensa contra el arte románico. La luz no hacía tanta falta en el interior de los templos. Pero, aunque concluidas más tarde, se construyeron también grandes catedrales góticas en Italia, destacando la de Milán, y en España, Burgos, León, Toledo, Barcelona, Sevilla, Salamanca, Palma de Mallorca, son buenos ejemplos.
Icono IDevice Sabías que...
En la catedral de Chartres, en Francia, cada 21 de junio , día en el que empieza el solsticio de verano, un rayo de sol atraviesa un estratégico huequicito en una vidriera para ir a caer sobre una losa blanca precisa, distinta a las demás. En esa piedra blanca hay incrustada una espiga dorada. Una espiga de oro era venerada en el templo de Eleusis en la Grecia Antigua, en honer de Ceres, diosa de la agricultura. Conviene saber que la estrella Spica (espiga) al aparecer en el horizonte, marcaba el momento de la cosecha del cereal. La estrella Spica está en la constelación Virgo (Virgen) y la Virgen es el símbolo por antonomasia de las catedrales góticas: la mayoría de ellas consagradas a Nuestra Señora (Notre Dame) cuya figura domina a menudo el parteluz de los pórticos góticos.



ART GÒTIC. Esquema



http://iesrdguezmonino.juntaextremadura.net/portfolio/arte/artegotico.png

ART GÒTIC. Resum

El Gótico
A finales del siglo XII y durante todo el XIII, se asistió a la creación de nuevas ciudades y al auge de un clero que circulaba libremente por ellas. Perdió importancia la estricta organización monástica de la época anterior, con sus poderosos abades, sus monjes estudiosos y sus siervos agrícolas encerrados en comunidades. La sociedad y la economía cambiaron radicalmente.. También se transformó la actividad religiosa; los monjes cistercienses, no tan ricos e ilustrados como sus hermanos cluniacenses( llamados los monjes negros por su hábito), pero sí más generosos y abiertos, se pusieron hábitos blancos y construyeron monasterios modestos, con paredes encaladas y con amplios ventanales para recibir la luz del sol.
Comenzaba el arte gótico, destinado a tener una importancia decisiva en las grandes ciudades del Norte de Europa, donde la luz escasea y los muros gruesos del románico chocaban con el nuevo espíritu religioso, más optimista, en el seno de la población urbana.
Los ciudadanos querían templos altos, con ventanales a los lados, recubiertos por vidrieras, y con grandes rosetones en las fachadas que dejasen pasar la luz del sol desde su salida hasta el ocaso. El arco ojival y la complicada bóveda de crucería en sustitución del arco de medio punto y la bóveda de cañón, permitían elevar la altura de los templos. Una sabia disposición de columnas, pilares y bóvedas, conseguían que el peso del edificio no recayera de modo uniforme en toda la extensión de los muros laterales, sino sólo en algunos puntos de los mismos, convenientemente reforzados mediante contrafuertes y arbotantes. Así aquellos antiguos muros del románico, bajos, macizos y compactos, podían elevarse y aligerarse, admitiendo grandes aberturas para dar paso a la luz del exterior.
Icono IDevice Sabías que ...
El término «gótico». Este término apareció en el Renacimiento. Fue empleado por primera vez en el siglo XVI por el historiador Giorgio Vasari, con sentido peyorativo, para definir un arte a su juicio muy inferior al de la Antigüedad clásica, un arte propio de godos, es decir, de «bárbaros». Fue en el siglo XIX cuando el Gótico fue revalorizado por los movimientos nacionalistas y románticos europeos, y en la actualidad se considera universalmente como uno de los períodos más brillantes del mundo occidental desde el punto de vista artístico.

sábado, 25 de enero de 2014

Guerres del Peloponés.

        Las Guerras Del Peloponeso: El Suicidio De La Grecia Clásica.

Dos polis como Atenas y Esparta, con modelos sociales y políticos tan distintos y ambiciones compartidas de supremacía, estaban condenadas a enfrentarse más tarde o más temprano. Sin embargo, la guerra del Peloponeso, no fue beneficiosa para nadie. Devastados los del Ática y confiados por su triunfo los lacedemonios, nadie pareció advertir que llegaba el fin del esplendor heleno
Las cambiantes alianzas entre estados griegos combinado con las intrigas de las potencias externas como Persia, condujeron a la guerra una y otra vez.A la cabeza de la coalición, y de las disputas, se encontraban Atenas y Esparta. La primera era democrática, con una sociedad abierta al mundo, de carácter comercial y amiga de las artes. La segunda, monárquica y fuertemente militarizada, estaba cerrada en sí misma y tenía su ocupación diaria en la agricultura. Para un espartano, un ateniense era básicamente un ser frívolo. Para un ático, el lacedemonio pecaba de La isla de Corcira (Corfú) se reveló contra Corinto con el apoyo de Atenas. Corinto solicitó ayuda a Esparta y estalló la Gran Guerra del Peloponeso que se sucedería en tres fases.

Primera

Tebas -proespartana- atacó la frontera de Atenas, la ciudad de Platea. El rey Lacedemonio Arquidamos invadió el Ática. Atenas evitó el enfrentamiento en campo abierto y los áticos se refugiaron en las murallas de Atenas mientras su flota atacaba los puertos peloponesios .
Esparta pidió la paz tras su derrota en Pilos y Esfacteria, rechazándolo los atenienses. Cuando los Espartanos tomaron Anfípolis, lograron el control del Norte del Egeo y Atenas firmó la paz de Nicias en el 421 a.C. que sólo duró tres años debido a que otras polis de ambos bandos no deseaban la paz.

Segunda

En el 418 a.C. Esparta ocupó Mantinea y la guerra estalló de nuevo. La escuadra ateniense zarpó a Sicilia con la intención de controlar Siracusa y dominar todo el Mediterráneo. Pero Alcibíades -quien dirigía la operación-, desapareció (temiendo por su vida, pues había sido acusado de sacrilegio, se paso al bando espatano).
La flota ateniense fue hundida en su mayor parte, miles de tripulantes y hoplitas murieron o fueron hechos esclavos y los generales fueron ejecutados.
Los espartanos establecieron una base militar a poca distancia de Atenas, Atenas perdia muchos apoyos y Persia apoyaba a Esparta a cambio del control sobre Jonia..

tercera

Alcibíades, huído de Esparta consiguió el apoyo persa para Atenas. Atenas venció a los espartanos en Cízico y Arginusas. Pese a todo el espartano Lisandro capturó la escuadra ateniense en Egospótamos y rindió Atenas un año más tarde: Esparta se quedó con su flota y Atenas secundaría a Esparta a cualquier conflicto que se plantease.
Los principales beneficiados del conflicto fueron los persas, quienes consiguieron el dominio del Egeo oriental; lo que no habían conseguido ni Dario I ni Jerjes I con las guerras médicas.
una incomprensible severidad.



GUERRES MÈDIQUES

En el 499 a.C. estalló la sublevación que se convirtió en el detonante de las guerras médicas -llamadas así por la denominacion de los persas, también conocidos como medos-.
Tras sofocar la rebelión, los persas pasan a Europa para recuperar el dominio sobre Tracia y Macedonia.
Hoplita Espartano

Primera Guerra Medica:

Atenas y Eretria habían apoyado la sublevación en Asia Menor y Dariopodríamos decir que se había hartado de la espina que representaban para él el resto de los griegos, así que en el 490 a.C. ordenó una expeción que tras invadir las islas de Naxos y Eretria, finalizó repentinamente con el fracaso de Maratón.

Segunda Guerra Medica:

En el 480 el rey Jerjes I, hijo y sucesor de Dario volvería a intentarlo y ante esto, las ciudades griegas se vieron obligadas a unirse. Esparta asumió el mando secundada por Atenas y presentaron batalla en las Termópilas (en tierra) y en el cabo Artemiso (naval) pero a pesar de causar cuantiosas bajas a los persas, estos llegaron a Atenas y la incendiaron.
Los griegos se apresuraban a defender la península del Peloponeso, cuando tuvo lugar la batalla de Salamina (Septiembre del 480 a.C.), donde los persas perdieron la superioridad en el mar. Jerjes tuvo que volver a persia para evitar levantamientos en las colonias griegas. Sin embargo su cuñado Mardonio se quedó en grecia al mando del ejército de tierra.
Al año siguiente, se enfrentaria a los griegos en Platea, donde los persas fueron derrotados y masacrados, incluyendo al propio Mardonio.

Tercera Guerra Medica:

Después de Platea, los espartanos abandonarían la lucha contra los persas, pero los atenienses tras formar la Liga de Delos, pasaron al asalto de Anatolia para en primer lugar asegurar su libertad y después liberar las colonias griegas de Asia Menor.
Tras las batallas de Sestos y Eurimedonte llegaría la paz de Calias en el año 449 a.C., que pondría fin a las guerras médicas.

Alexandre el Gran

 Alejandro Hijo De Filipo II
Busto de Alejandro MagnoFilipo II de macedonia y su mujer Olimpia, se odiaban a muerte, sin embargo tuvieron un hijo, el 20, 21 de julio del año 356 a.C. llevó por nombre Alejandro. Alejandro pasaría a la historia como el grande, el magno, el mejor comandante de todos los tiempos, el mejor estratega, el mejor conquistador, el mejor explorador, el que conquistó oriente, buena parte del mundo conocido: 3.885.000 km2. Todo esto en apenas 11 años.
Sus educadores, el sabio Leónidas y el erudito Aristóteles le instruían, sobre astronomía, sobre política, sobre matemáticas, sobre geografía, y sobre todo le animaban a leer; su libro favorito era la iliada de Homero.
Con dieciséis años ya había participado en su primera batalla. Su padre quería la reunificación de los griegos para hacer frente al avance persa. Incluso soñaba con una campaña militar en Anatolia para proteger a las ciudades factoría griegas.
Nos encontramos en el año 336 a.C.: Filipo II de Macedonia es asesinado en su palacio. ¿Quién puede haber participado en esta conjura? Se habla de Olimpia, la madre; se habla del amigo íntimo de Alejandro Magno. Incluso algunos sospechan que Alejandro ha participado alentando a ese asesino. Alejandro asesina a su íntimo compañero. Es un gesto que el pueblo recibe de buen grado, nadie sospechará ya de Alejandro Magno. Ya es el rey de los macedonios y tiene tan sólo 20 años.
Se enfrenta a los tracios y a otras poblaciones griegas rebeldes. Llega a circular la noticia de que Alejandro Magno ha muerto en combate y algunas ciudades se sublevan como Tebas. Alejandro vuelve y sitia la ciudad. Vence a los tebanos, coge un enorme botín, destruye prácticamente la ciudad y proclama a los cuatro vientos que todo aquel que siga el ejemplo de Tebas, correrá la misma suerte. Los griegos comprendieron que tenían entre ellos a un nuevo líder: Alejandro de Macedonia.
Caballería MacedoniaPero Alejandro no se detuvo en la unificación de Grecia: sabía perfectamente que el ejército persa seguía como un sólo hombre a su líder, pero que si desproveía de ese líder a los persas, la oposición sería nula, conseguiría dominar en muy poco tiempo ese imperio.
Reunió un formidable ejército para fortalecer la frontera de Grecia. Acuarteló 12.000 infantes, mientras que reunía otro ejército para la aventura. En el año 334 a.C. Alejandro pasa revista a sus tropas; cuenta con 30.000 falangistas macedonios y 5.000 jinetes -entre ellos su guardia personal, los compañeros-.
35.000 griegos saltan a la conquista: recuperan Mileto, recuperan Halicarnaso. Cuenta la leyenda que Alejandro llegó a Troya y allí buscó la tumba del guerrero Aquiles. Encontró la tumba y encontró el formidable escudo del guerrero Aquiles. Ese escudo le acompañaría siempre en sus próximas campañas.
Después de una primera toma de contacto en Gránico, se enfrentó a Darío III en Issos donde le venció y se apoderó de un cuantioso botín, pero este huyó cobardemente.
Tomó Tiro, el principal puerto de persia, con lo que se aseguró los suministros que llegaban desde Grecia y llegó a Egipto.
Egipto le fascinó; en el santuario de Siwa los sacerdotes le reciben como la reencarnación del dios Amón. Fundó Alejandría, ciudad que lleva su nombre, como otras treinta ciudades. Hasta setenta llegó a fundar Alejandro Magno. Ordenó levantar el gran faro, pero también ordenó construir una enorme biblioteca. Una biblioteca que albergaría todo el saber de su tiempo: 700.000 rollos manuscritos, una barbaridad para aquel siglo IV; el equivalente a 100.000 libros de nuestros días.
En Gaugamela derrotó de nuevo a Darío III, el cual huyó una vez más.
Mapa de las Conquistas de Alejandro MagnoMeses más tarde Bessos y otros como él, asesinaron a Darío III. Alejandro ordenó un entierro real para Darío, con lo que se ganó el respeto de muchos persas y mató a los que habían asesinado a su vez a Darío III. Alejandro había conquistado persia, entraba en Babilonia. Persépolis también cayó. Miles de kilómetros bajo su conquista y otros tantos dispuestos para la exploración; paso franco para los hombres de Alejandro Magno.
Los macedonios, estaban ya cansados, pero Alejandro quería más. En su expedición no sólo iban soldados, también le acompañaban biógrafos, botánicos, hombres del saber, hombres que iban dando cuenta de las hazañas de Alejandro.
Entró en contacto con las culturas de Asia central, que le reciben de buen grado. Otros le combaten como el rey Poros. Aquí si Alejandro se enfrenta a los elefantes de guerra. Los carros del rey poros quedan embarrados, pero Alejandro, acepta la sumisión del rey Poros y le deja seguir como rey vasallo
Las falanges de Alejandro se enfrentan a los elefantesSus generales desconfían; llegó a hacer que sus hombres se arrodillaran ante él a la usanza persa como si fuera un dios, en actitud de alabar, de respetar al nuevo dios. Y esto los macedonios no lo llevaron bien.
Muchos generales llegaron incluso a conspirar y el propio Alejandro mató a alguno de ellos. El caso de Parmonio: dos de sus hijos –le habían acompañado tres en sus expediciones- habían muerto en combate, uno había participado en una conspiración. Alejandro ordenó matar a ese hijo de Parmonio, ni siquiera le perdonó la vida. Pero es más, la cosa llegó a tal extremo que el propio Alejandro con su espada mató a Parmonio, aquel general que le había servido tan fielmente.
Alejandro se está volviendo un persa, Alejandro actúa como los persas, se viste como ellos, se ha casado con Roxanna, ha tenido un hijo con ella pero este hijo fallece de fiebre. Se casa incluso con una de las hijas del propio Darío III. Hasta tres matrimonios consumó. Eso si, siempre hay que decir que Hefiesto, su gran amor, su gran amante, seguía junto a él, seguía fiel a él.
Alejandro entiende que sus hombres ya no le quieren seguir, que ya está bien, que son muchos años de combates, muchos años de guerras y ordena construir una flota. Su gran almirante Niarcos baja el Indo mientras que otras tropas, atravesando desiertos, atravesando parajes insólitos vuelven hacia Babilonia, vuelven hacia Egipto. Aún así, Alejandro va preparando sus futuras campañas y piensa en la conquista de Arabia, piensa en nuevas expediciones.
Llegamos al año 324 a.C. Hefiesto muere. Nunca se sabrá muy bien porqué. Alejandro parece entrar en un estado de letargo al que le sigue un estado de locura, una actividad febril, quiere realizar nuevas expediciones, quiere combatir, quiere desfogarse contra nuevos enemigos.
El dolor le invade, le inunda, todos temen por la salud de Alejandro Magno.
Junio del año 323. Entre el diez y el trece de Junio de ese año, Alejandro Magno contrae el paludismo, unas fiebres mortíferas. Otros piensan que ha sido envenenado. Su tumba jamás ha sido descubierta; mejor así: la leyenda perdurará por siempre.
No llegó a cumplir los 33 años; con 32 fallecía el mejor comandante militar de la historia.
Casi cuatro millones de kilómetros cuadrados conquistados por el y al final el imperio se disgrego; un imperio que duró poquísimo –tan sólo lo que vivió su líder, el que lo creó-.
Macedonia quedó como entidad fuerte de Grecia y buena parte de Anatolia. El Imperio Persa quedó para el linaje de los Salúcidas, mientras que Egipto quedaba para su biógrafo Ptolomeo.